Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 05/11/2018
Manuel Calderón en la Galería Fernando Pradilla
Noticias

Falsos infinitos es el título de la segunda exposición individual de Manuel Calderón (Bogotá, 1985) en la galería Fernando Pradilla. La muestra reúne un conjunto de obras específicamente creadas para esta ocasión en la que el artista recurre a la asociación de lenguajes –figuración, abstracción geométrica- y técnicas –dibujo, fotografía, animación digital, ensamblajes, vídeos- para dar forma a sus preocupaciones estéticas.

La fascinación por lo infinito está arraigada en la pregunta misma por el origen del cosmos, en la incertidumbre que provoca el desconocimiento de lo inalcanzable y la imposibilidad de superarlo. Desde lo limitado de la existencia humana, de la fugacidad del tiempo de la vida, lo infinito es simplemente un concepto que se vislumbra irrisorio; el infinito es la antítesis de nuestra esencia mortal y evanescente. Construimos para refugiarnos de la inmensidad, para reposar nuestro ser en lo delimitado, para descansar en la geometría de las formas estables de una arquitectura que proporciona la solidez necesaria para el detenimiento.

El proyecto artístico de Calderón surge de su experiencia de habitar los espacios que le han servido de vivienda; las condiciones específicas de estos lugares han dejado huellas en su cuerpo y su alma que se proyectan en su propia obra. La frialdad de la seriación y la repetición de formas homogéneas en las edificaciones industrializadas repercuten en la cotidianeidad de sus habitantes, éstos pierden su individualidad y se convierten en reproducciones mecanizadas de un mismo sujeto que deambula por los espacios sin un fin aparente. La obra de Manuel Calderón es el retrato de un mundo pobremente geometrizado y distópico; su dibujo señala la imposibilidad de superar esos límites rígidos e incuestionables, las estructuras fundamentales del orden.

Por su parte, el autorretrato, una constante en la obra de Manuel Calderón, pierde su esencia subjetiva tras la reiteración de su imagen; este cuerpo se multiplica y repite sin cesar los movimientos que le permite la acotación racional del espacio. Los escenarios son regulares pero absurdos y ya no son morada, sino simplemente lugares recorridos por hombres, sin sentido alguno de la temporalidad u orientación.  

Inauguración: 8 de noviembre a las 20h

Leer más
Arte 02/11/2018
Mapa Teatro en el MNCARS
Noticias

El MNCARS presenta Mapa Teatro. De los dementes, ò faltos de juicio, una exposición sobre este este laboratorio de artistas visuales y escénicos colombianos fundado en París en 1984 por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, y trasladado a Bogotá en 1986.

Desde su creación, este laboratorio de artistas desarrolla su propia cartografía en el ámbito de las “artes vivas”, un espacio propicio para la transgresión de fronteras –geográficas, lingüísticas, artísticas– y para la puesta en escena de preguntas locales y globales a través de diferentes dispositivos y formatos.

En su obra polifónica, Mapa Teatro traza un espacio de migraciones donde se desplazan la esfera íntima y la esfera pública; los lenguajes artísticos (montajes escénicos, acciones, instalaciones, intervenciones urbanas, ópera, cabaret, obras sonoras, radiofonía y conferencias perfomativas); los autores y las épocas; las geografías y las lenguas; la palabra, la imagen y el movimiento; la voz, la música y los procesos sonoros; la memoria y la ciudad; el simulacro y la realidad; el documento y la ficción; la poética y la política.

Este laboratorio de artistas articula mito, historia y actualidad en la investigación de archivos y documentos que sirven de punto de partida para construir sus propias ficciones. El proyecto de Mapa Teatro para el Programa Fisuras del Museo Reina Sofía está directamente vinculado al pasado histórico del edificio del Museo como Hospital General y de la Pasión de Madrid, cuya construcción se financió en parte con el oro procedente de las Américas. A través de una instalación artística en dos salas –Espacio 1 y Sala de Bóvedas–, Mapa Teatro crea una ficción que liga la financiación del hospital a su papel como albergue temporal de los entonces llamados “dementes” o “faltos de juicio”, que eran confinados en las salas de la planta baja del actual Museo.

Leer más
Escena 30/10/2018
La NO Comunidad en CentroCentro
Noticias

CentroCentro presenta la exposicion La NO Comunidad que, bajo el comisariado de  Blanca de la Torre y Ricardo Ramón Jarne, propone abordar la soledad a través de una mirada poliédrica desde el cuestionamiento de la idea de comunidad, una “no comunidad” característica de la sociedad tardocapitalista cuyo rasgo principal tiene que ver con la idea de no pertenencia y de ruptura del vínculo social. A través de una amplia selección de artistas nacionales e internacionales, se desarrolla una suerte de ensayo en torno a la problemática de la soledad en el momento actual, un análisis que rastrea sus diferentes formas como epidemia engendrada desde el capitalismo y sus formas de separación biopolíticas.

El recorrido no está planteado de modo lineal, sino reversible, pudiendo partir desde el gabinete central de espejos y retratos, en el que el reflejo del espectador dialoga con una serie de retratos y autorretratos de una destacada selección de artistas. A partir de aquí se desarrolla una serie de ámbitos donde se pueden encontrar las consecuencias del tardocapitalismo en forma de soledades, como la ciudad contemporánea, o su contrapunto en los distintos conceptos de periferia que se plasman desde la isla, el espacio, el mar o las consecuencias derivadas del abandono de lo rural. También el desarrollo de la tecnología abre un capítulo más a la problemática de
la soledad que enlaza con el apartado de las edades de la soledad, para pasar a otro de los ámbitos que se expande en la idea de frontera, explorada desde todos sus
ángulos: inmigración e ideología pero también enfermedad, reclusión, género e identidad.

De este modo la propuesta ofrece una panorámica sobre la soledad: desde la perspectiva más desgarradora hasta las visiones más optimistas que vienen especialmente de la mano de los artistas a los que se han comisionado obras ex-profeso para la exposición, y que de un modo u otro ofrecen soluciones, gestos o miradas alternativas ante
esta problemática.

Artistas participantes:
Marina Abramovic, Pilar Albarracín, Helena Almeida, Eugenio Ampudia, Vasco Araújo, Artemio, Basurama / Dagoberto Rodríguez (cofundador de Los Carpinteros), John Coplans, Gregory Crewdson, Elena del Rivero, Rineke Dijkstra, Willie Doherty, Gonzalo Elvira, Pepe Espaliú, Simon Faithfull, Joan Fontcuberta, Regina José Galindo, Alberto García-Alix, Miguel Ángel Gaüeca, Anthony Goicolea, Pierre Gonnord, Luis Gordillo, Paul Graham, Nuria Güell, Mona Hatoum, Zhang Huan, Jose Iges, Concha Jerez, Francesco Jodice, Jesper Just, Jürgen Klauke, Sigalit Landau, Eva Lootz, Philip-Lorca diCorcia, Lucía Loren, Rafael Lozano-Hemmer, Cristina Lucas, Esko Männikkö, Juan Carlos Martínez, Boris Mikhailov, Mitsuo Miura, Jorge Molder, Vik Muniz, Markus Muntean & Adi Rosenblum, Shirin Neshat, Marina Núñez, Jorge Perianes, Liliana Porter, Richard Prince, Fernando Sánchez Castillo, Antonio Saura, Cindy Sherman, Laurie Simmons, Trine Søndergaard, Sam Taylor-Wood, Darío Villalba, Antonia Wright.

 

Leer más

Anterior 120 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí