Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 17/01/2019
Manal AlDowayan en Sabrina Amrani
Noticias

Sabrina Amrani acoge What Is And What Has Been, una muestra de obras de Manal AlDowayan que cubre más de una década de su práctica, desde 2005 hasta 2016.

La muestra reúne obras de la serie “The Choice”, los primeros trabajos de AlDowayan en gelatinas de plata que son el reflejo de un diálogo continuo que afecta las vidas de millones de mujeres árabes y que discute las restricciones impuestas a las mismas debido a las tradiciones locales que se han entrelazado con la religión y la identidad.

De la misma época inicial en la obra de la artista, la exposición continúa con una pieza de la serie “I Am”, quizá la serie de trabajos más reconocibles y reconocidos de AlDowayan, realizadas también en gelatinas de plata. En esta serie la artista explora una historia de género que no existe físicamente -todavía- porque se descontinuó, fracturó u olvidó.

Con los trabajos de “Landscapes of the Mind” la artista juega con el género del paisaje, utilizando representaciones de Arabia Saudita como medio de expresión en un intercambio de pensamiento entre la mente y la naturaleza, el yo y el otro.

La muestra también incluye obras de la serie “Crash” que explora el fenómeno de las maestras de Arabia Saudita designadas para trabajar en aldeas remotas de todo el país y que están perdiendo la vida en accidentes de tráfico.

Por último, se presentan trabajos de la serie “And I, Will I Forget?”, donde la artista reinventó toda una narrativa perdida a partir de una caja de diapositivas que su padre enfermo de Alzheimer le entregó en su adolescencia y que documentan un periodo de la vida del padre que nunca pudo ser contada.

Esta exposición es una narración del contexto de la muestra Watch Before You Fall en el nuevo espacio de Sabrina Amrani en Madrid y nos muestra la evolución en la carrera de la artista, en sus temáticas y estéticas. 

Leer más
Arte 17/01/2019
"Landa Lan. A Documentation of Darcy Lange" en Tabakalera
Noticias

La curiosidad por la obra de Darcy Lange (Aotearoa/Nueva Zelanda, 1946-2005) pionero del vídeo arte y guitarrista de flamenco, ha llevado a los artistas que componen Tractora Koop. E. a presentar Landa Lan. A Documentation of Darcy Lange, un proyecto expositivo resultado de haber atravesado diferentes etapas: un primer visionado intensivo de la obra en vídeo de Lange, que se completó con un segundo junto a Mercedes Vicente, experta en la obra del artista. Fue precisamente ella quien elaboró el archivo personal del artista, que viajó en un tercer estadio para su estudio a Tabakalera.

Tras un periodo de formación como escultor en Nueva Zelanda y Londres, Darcy Lange inicia en 1972 el registro de lo que denominó work studies («estudios de trabajo»), observaciones duracionales en vídeo de personas mientras trabajan, una actividad que lo acompañará toda la vida. Los trabajos y contextos que Lange retrata son de muy diversa índole —fábricas, minas, talleres, escuelas, explotaciones agrícolas y ganaderas, huertos, entornos domésticos, deportes rurales y talleres de artistas y músicos— y atraviesan también las geografías distantes que recorrió, entre las que destacan Nueva Zelanda, Inglaterra, Escocia o España. Las cintas de vídeo que grabó, en su gran mayoría cintas magnéticas de bobina abierta de ½ pulgada de primera generación, se acompañaban siempre de fotografías y en algunos casos de cine, componiendo grupos a los que denominaba «documentaciones» o «estudios».

La de Lange es una obra exigente por su duración, extensión y austeridad formal, lo que ha supuesto un reto para su accesibilidad. Una de las potencias irreductibles de su obra es precisamente esta resistencia a una economía de la imagen que tiene en el montaje lineal y en la reducción de la experiencia a un producto comunicable su principal característica. La de Lange es además una obra sensual, en la que la relación entre el cuerpo y la técnica se explora simétricamente a ambos lados de la cámara. Como cuando en un movimiento concéntrico giramos las palmas de las manos para ponerlas mirando al rostro y en este ejercicio, por un momento, dudamos de si son ellas las que nos miran, la obra de Lange se teje también en un movimiento doble de empatía y abstracción.

Landa Lan. A Documentation of Darcy Lange es el resultado del trabajo de un grupo de artistas que se acercan a otro artista y a sus contextos a partir del archivo que componen todos sus documentos; una articulación que atraviesa la obra y la vida de Darcy Lange, y ahora también la de Tractora. «Landa lan» significa en euskera tanto trabajo de campo como trabajo en el campo. El desplazamiento fuera de los límites del estudio o del taller del artista, el estatuto de documento y el ejercicio experimental son rasgos comunes a los materiales que componen tanto la exposición como las actividades que la rodean.

La generosidad del Darcy Lange Estate y Govett-Brewster Art Gallery (New Plymouth, Aotearoa/Nueva Zelanda) han hecho posible esta muestra.

Esta exposición es resultado de la residencia de comisariado llevada a cabo por Tractora Koop E. en Tabakalera durante el año 2017. 

Leer más
Arte 17/01/2019
José Manuel Broto en Calcografía Nacional
Noticias

Calcografía Nacional presenta una exposición de José Manuel Broto, Premio Nacional de Arte Gráfico 2017. Convocado por la Calcografía Nacional, este importante galardón, instituido en 1993, tiene el triple objetivo de reconocer la labor de los creadores que se dedican al grabado y técnicas afines, impulsar su práctica y estimular el coleccionismo de estampas.

El jurado de la XXI edición del Premio Nacional de Arte Gráfico, formado por Antonio Bonet Correa, Juan Bordes, Gustavo Torner, Chema de Francisco y Juan Carrete, destacó “la capacidad de Broto para trasladar a la obra gráfica su propuesta pictórica, asociada en un primer momento al constructivismo y luego a la neoabstracción”. Este premio es un reconocimiento a la obra en grabado, serigrafía, litografía e impresión digital realizada por Broto, quien siempre ha concedido un notable protagonismo al arte gráfico.

El elemento fundamental en la exposición es el color, que inunda de luz unas obras llenas de equilibrio y armonía, lejos de estridencias y disonancias. La muestra ha sido planteada por el artista no sólo como una retrospectiva –con series tan importantes como Los vientos, realizada en el taller Línea de Lanzarote, o Carlo Gesualdo, inspirada en el compositor italiano del siglo XVI-, sino también como un pequeño homenaje a los estampadores y grabadores que han trabajado con él. Así lo reconoce Broto:

“Pocos artistas son capaces de realizar su propia obra gráfica. Para llevar a buen término el trabajo, además de dominar la técnica del grabado, la litografía o la serigrafía, hay que ser paciente, minucioso, riguroso y estar dispuesto a trabajar en equipo, cualidades que pocos de nosotros poseemos. Es justo, por tanto, reconocer que estas obras son también y casi más que mías de Michael Woolworth, de Perico Simón, de Pepe Bofarull, de Jorge y Dora Marsá, de Erika, de Julio León… que son quienes las han materializado. Mi agradecimiento a todos ellos y también a los editores, quienes se hacen cargo de la edición muchas veces por puro amor al arte”. 

Leer más

Anterior 111 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí