Newwws es un ciclo concebido como reflexión sobre prensa, Internet y la metamorfosis hacia sus versiones online y organizado por IED Madrid. En esta su tercera edición el ciclo abordará temas relacionados con los social media y las nuevas formas de comunicación que han generado. Comienza hoy a las 19:30 horas con la conferencia de Experiencia Suite 101, a cargo de Eva Fontiveros, directora de Suite101.net y Manuel Seijas, community manager. El 17 de febrero será el turno de 20minutos.es que contará con la intervención de Virginia Pérez, jefa de redacción en 20minutos.es y Juan Antonio Balcazar, consejero delegado. Mientras que el día 17 de marzo cerrará el ciclo de conferencias David Sancha director de Cases & associats, entidad responsable del diseño editorial y gráfico de una parte significativa de los diarios que han marcado pautas de referencia en diseño de información en los últimos años.
El colectivo Gullibloon, formado por artistas sonoros y programadores, presenta desde hoy y hasta el 18 de diciembre en la Fundación Suñol Army of Darkness, una instalación sonora generativa en la que cuatro minirobots, preprogramados para seguir las líneas y encontrar el camino de regreso en caso de salirse de la pista, actúan como instrumentistas, tocando guitarras y bajos eléctricos. Cuando un robot golpea los bordes de la instalación, se desafinan uno o más instrumentos, generando armónicos complejos que evolucionan durante toda la sesión. Por otro lado, el día 20 de diciembre los holandeses Bas van Koolwijk y Gert-Jan Prins muestran en la fundación Synchronator, un proyecto audiovisual con el que experimentan con las relaciones entre la imagen y el sonido mediante la combinación de herramientas digitales y analógicas.
En la modalidad Proyectos finalizados, el Primer premio ha correspondido al proyecto Sensitive to pleasure de la artista Sonia Cillari (Italia/Holanda), una performance interactiva que plantea la percepción del cuerpo a través de complejos interfaces físicos. El segundo premio es para el proyecto Plantas nómadas de Gilberto Esparza (México) , una entidad robótica que analiza el entorno proponiendo formas de regeneración de espacios naturales altamente contaminados y el tercer premio se ha concedido al artista Julian Oliver (Nueva Zelanda/Alemania) con el proyecto Psworld , un mecanismo computacional que reacciona a sistemas dinámicos localizados en un escenario natural predeterminado. Los artistas que han recibido las siete menciones de honor del Certamen son: David Scout y Cory Metcalf (USA) con NoiseFold 2.0; Allison Kudla (USA) con Capacity for urban eden; Francesco Mariotti (Perú/Suiza) con The Fireflies Factory; Erich Berger y Peter Votava (Austria/Finlandia) con Heart Chamber Orchestra; Leonhard Peschta (Austria) con Der Zermesser; Ralf Baecker (Alemania) con The Conversation y Kristoffer Myskja (Noruega) con Rule 30.
En la modalidad Incentivos a la producción, el jurado ha seleccionado siete propuestas procedentes de Colombia, Argentina, México, España y Portugal. Los proyectos seleccionados son: María Teresa dos Santos Cardoso (Portugal) con Luz ; Alejandro Duque (Colombia) con TRUeQUE (; Bruno Vianna (Brasil) con Liquid Satellite Garden ; Andrés E. Burbano Valdés (Colombia) con New Dunites; Ezequiel Fernández Lasnier (Argentina) con PROYECTO KOI; Sergio Soares Ferreira (Portugal) con Among, y Féliz Luque Sánchez (España) con Chapter II: Understanding Modularity .
El jurado del certamen está compuesto por su directora artística, Mónica Bello, quien asumió la dirección del mismo en junio de este año habiendo sido precedida por Daniel Canogar y previamente por Rafael Lozano- Hemmer, y por los expertos: Jose Carlos Mariátegui (Perú), Nell Tenhaaf (Canadá), Rodrigo Alonso (Argentina), Simon Penny (EEUU/Australia), Zhang Ga (EEUU/China) y Francisco Serrano (Director General de Fundación Telefónica).