El Museo Oteiza ha editado dos nuevas publicaciones de investigación que analizan el pensamiento estético y existencial de Jorge Oteiza, desde dos postulados complementarios. El primero, Oteiza y Unamuno; dos tragedias epigonales de la modernidad, de Juan Arana Cobos, analiza la influencia del filósofo en el imaginario oteiciano, mientras que Oteiza y los nuevos paradigmas científicos, de Ignacio Sánchez Simón, indaga en la presencia de conceptos vinculados al mundo científico y matemático en la configuración de su estética.
Ambos publicaciones, que han sido editadas por la Fundación Oteiza, entidad financiada por el Gobierno de Navarra, con la colaboración de Kutxa Social, son el resultado de los proyectos de investigación que recibieron las becas Itziar Carreño concedidas por la Fundación Oteiza en años precedentes y que ahora han sido editadas en sendos volúmenes, incluidos en la Colección Centauro, inaugurada recientemente con la obra Crónlech vasco y zorro japonés. De Jorge Oteiza a Akira Kurosawa, de Juan Antonio Urbeltz y Mikel Urbeltz Navarro.
El ensayista francés Marc Fumaroli, una de las grandes figuras de la cultura europea actual, abre mañana el ciclo de conferencias El libro como universo, que organiza la Biblioteca Nacional de España dentro de los actos conmemorativos de su Tricentenario, y que se prolongará hasta el 14 de junio.
Fumaroli, miembro de la Academia Francesa y autor del polémico ensayo El estado cultural. Una religión moderna (1991), abordará en su conferencia la idea de La República de las Letras, esa comunidad supranacional de eruditos, intelectuales y lectores que ha contribuido decisivamente a edificar la Europa moderna.
Coordinado por el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, el ciclo El libro como universo aspira a recoger algunas de las visiones novedosas, desplegadas en los últimos años, en torno al mundo del libro.
En conferencias posteriores, Enrique Vila-Matas hablará sobre la levedad literaria. Mario Vargas Llosa discutirá la influencia de los libros, los editores, las bibliotecas y las librerías en su trayectoria y en su vida. Blanca Berasategui tratará de “los libros como muralla”.
Sergio Vila-Sanjuán trazará los perfiles de los grandes editores europeos del siglo XX. Andrés Trapiello disertará sobre la relación entre literatura e imprenta en España. Luis Alberto de Cuenca glosará la difusión, a lo largo de los siglos, en la literatura, el arte y el cine, de la tradición artúrica. Joaquín Rodríguez y José Antonio Millán debatirán los nuevos paradigmas de la era digital. Carlos Ruiz Zafón desvelará los secretos del Cementerio de los Libros Olvidados, espacio mítico de su obra narrativa. Jacobo Siruela glosará algunos de los libros más secretos de la historia. Manuel Rodríguez Rivero analizará las razones por las que unos libros se leen, y otros pasan al olvido. Alberto Manguel abordará la historia de los espacios bibliotecarios. Laura Freixas indagará en los cambios que ha generado en el panorama literario
la irrupción de un creciente número de autoras. Y María Kodama cerrará el ciclo con una conferencia sobre “Borges y las bibliotecas”.
Lugar. Salón de Actos de la BNE, 19:00h
La editorial Pasos Perdidos trae a las librerías La administración del miedo de Paul Virilio.
Pánico bursatil, crisis económica, cambio climático, terrorismo indiscriminado, catástrofes de origen tecnológico, nuevas pandemias... La enumeración de las amenazas y los miedos contemporáneos es creciente y casi inacabable. ¿Se trata sólo de uno de los movimientos de terror que ya se han producido en otros momentos de la historia?
Para Paul Virilio es muy razonable tener hoy miedo, porque la esperanza que se había depositado en el Estado de bienestar tiene cada vez menos fundamento. Los Estados sustituyen su función primordial de garantizar la seguridad física, económica y política de sus ciudadanos por una nueva seguridad globalizada y ajena a los individuos. La nueva ideología "seguritaria" hace del miedo, de su orquestación y su gestión, una política que amenaza la propia democracia.
También es consecuencia de una hipermodernidad que ha abolido las distancias y de las nuevas tecnologías que han producido una aceleración del tiempo humano, obligándonos a estar permanentemente conectados con la actualidad. Pero este culto a lo inmediato provoca un profundo malestar en la civilización y socava nuestra relación con el mundo.