Para celebrar el centenario del nacimiento del escritor checo Bohumil Hrabal (1914 - 1997), Casa del Lector y el Centro Checo de Madrid han organizado, con la colaboración del Museo Nacional de la Literatura de la República Checa y Prague City Tourist, una exposición sobre el autor checo al que su compatriota Milan Kundera definió como “encarnación de la Praga mágica, una unión del humor terrenal y la imaginación barroca”.
La muestra, comisariada por Monika Zgustova y que se podrá visitar del 3 de abril al 21 de septiembre, repasa la vida y obra de Hrabal a través de ocho secciones en las que se pueden ver fotografías, documentos personales, primeras ediciones de sus obras y carteles de cine.
La exposición se divide en cinco puentes dedicados a las distintas etapas de su vida y las obras escritas en cada una de ellas, pasando por los momentos culminantes de la historia de Europa en el siglo XX: la época de entreguerras, la II Guerra Mundial, el comunismo totalitario, la Primavera de Praga, la caída del comunismo y la transición democrática. La adaptación de sus libros al cine, realizada por el director de cine checo Jirí Menzel, será otra de las secciones de la exposición compuesta por 30 carteles originales de las películas.
Las ocho secciones que forman la exposición son:
-La Praga de Hrabal.
-Juventud: el aprendiz de fabulador. 1914 – 1949.
-Los bellos collage de la capital. 1950 – 1969.
-La primavera de Praga. 1968.
-Vivir en las tinieblas. 1970 – 1989.
-Euforia y cansancio.1990 - 1997.
-Bohumil Hrabal en España. 1993 y 1995. Andreu Teixidor, primer editor de Hrabal en España, ha prestado a Casa del Lector varias fotografías de su archivo personal en las que se puede ver a Hrabal en España.
-Bohumil Hrabal y el cine. 30 carteles originales de las películas de Jiri Menzel, adaptadas a partir de las obras de Hrabal.
-Jiri Kolar. Su colega Jiri Kolar realiza una serie de collage que ilustran varios de sus libros.
Un ciclo de cine completará la programación de dedicada a Bohumil Hrabal durante estos meses. Jiri Menzel, director de cine y amigo de Hrabal desde la década de los años sesenta, ha dirigido más de una decena de películas basadas en las obras del escritor. El ciclo de cine estará formado por tres de sus películas más famosas, Trenes rigurosamente vigilados, Alondras en el alambre y Yo serví al rey de Inglaterra.
El catálogo de la muestra es el libro recientemente publicado por Galaxia Gutenberg “Los
frutos amargos del jardín de las delicias”, escrito por Monika Zgustova se trata de la primera y más publicada de las biografías de Bohumil Hrabal quien narró su vida a la autora en conversaciones sostenidas a lo largo de cuatro años. El volumen incluye un breve álbum fotográfico, bibliografía y una amplia cronología. La autora y comisaria de la exposición, nacida en Praga y afincada en Barcelona, refleja con acierto la personalidad del escritor y las vivencias que dejaron más huella en él. Hace también un esbozo de análisis de su obra literaria.
L a Casa del Lector proyecta este martes, día 18, a las 19h, Enemy, la adaptación al cine de El Hombre Duplicado de José Saramago.
La película, del director canadiense Denis Villeneuve, llegará a las salas de cine de España a partir del día 28 de junio. En Portugal lo hará el 18 de junio, fecha de la muerte de Saramago (2010). Narra la historia de Adam (Jake Gyllenhaal), un inestable profesor universitario que de pronto descubre la existencia de Anthony, un actor que es físicamente igual que él. Consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista de Anthony y ambos se ven abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas: Mary (Mélanie Laurent) y Helen (Sarah Gadon).
Además de la proyección de la película, Casa del Lector ha organizado una charla-colóquio con Javier Gullón, guionista de la obra, y Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago y traductora del libro al castellano.
Casa del Lector y la Real Academia Española, dentro de las actividades organizadas con motivo de la celebración del centenario de la RAE, han organizado un Club de Lectura en torno a la Biblioteca Clásica de la RAE.
En una primera entrega, se debatirá sobre diez títulos seleccionados de los ya publicados en la colección. Cada una de las obras será objeto de dos sesiones de hora y media, una por semana, en semanas consecutivas. Se trata, por tanto, de estudiar una obra al mes durante todo el año 2014. Se comenzará en febrero, se salvará el mes de agosto, y finalizará en diciembre.
El taller reunirá a académicos y lectores, un número máximo de veinte personas dirigidos por diez académicos, interesados en un intercambio de opiniones sobre los textos propuestos. El Club de lectura acogerá, durante su primera fase, a un total de 200 participantes.
Esta iniciativa tratará de acercar los textos clásicos de nuestra literatura a los lectores, además de fomentar el hábito por la lectura y proporcionar habilidades y herramientas lectoras.
Los textos programados se anunciarán para su lectura previa y durante las sesiones serán explicadas sus características formales y técnicas, su relevancia en relación tanto con el tema como con la historia literaria, así como otros aspectos de interés. En las sesiones se acudirá constantemente al texto para alcanzar una comprensión profunda del mismo y del fenómeno literario que implica.
Programa
Cantar de Mio Cid, dirigido por Francisco Rico. 12 y 19 de febrero
Fernando de Rojas, La Celestina, dirigido por Soledad Puértolas. 11 y 18 de marzo
Jorge Manrique, Poesía, dirigido por Miguel Sáenz. 22 y 29 de abril
Lázaro de Tormes, dirigido por Darío Villanueva. 20 y 27 de mayo
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, dirigido por José María Merino. 17 y 24 de junio
Fray Luis de León, Poesía, dirigido por Luis María Anson. 15 y 22 de julio
Santa Teresa de Jesús, El libro de la vida, dirigido por Aurora Egido (septiembre).
Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, dirigido por José Manuel Blecua (octubre)
Miguel de Cervantes, Entremeses, dirigido por José Luis Gómez (noviembre)
José Zorrilla, Don Juan Tenorio, dirigido por Carme Riera (diciembre)