Esta tarde a las 19.30 horas la Casa de América de Barcelona acoge la presentación del libro Bajo la lluvia ajena a cargo de su autor el poeta Juan Gelman. Escrito en Roma y publicado en 1984, originariamente, la obra es una de las reflexiones poéticas más profundas que el poeta haya elaborado sobre su experiencia con el exilio, que comprendiera de 1975 a 1989. Compuesto de veintiséis fragmentos, la crónica lleva por subtítulo Notas al pie de una derrota, fijando así el doble carácter introspectivo y político de un texto que funde con maestría. Galardonado con el Premio Cervantes 2007, esta presentación prosigue a las anteriores celebradas en Madrid, Lisboa, A Coruña y Ciudad de México.
Si tienes entre 16 y 18 años y quieres escribir, consigue una de las becas para el curso de creación literaria que la Escuela Contemporánea de Humanidades, en colaboración con el Ministerio de Cultura, ha organizado para este año. La actividad se realizará desde octubre a diciembre de 2010 todos los sábados, de 10:00 a 14:00 horas, y estará moderada por los siguientes expertos: Alejandro Gándara, José Luis Corrales, Tomás Blanco, María Sendagorta, Nuria Labari. Jesús Rasines, Jorge Lago, Liliana Zambrano y Analía Sivak. El plazo para inscribirse expira el próximo 5 de octubre.
El Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles organiza hasta el 30 de agosto una serie de lecturas que reúne siete textos en torno a los paradigmas de lo nuevo, el gusto, el fracaso y la convención. Todos ellos participan de un modo u otro de la noción de “expectativa”, paraguas conceptual de la exposición Antes que todo. Los textos, en su mayoría escritos de forma específica para la ocasión, son espacios de problematización de los paradigmas arriba propuestos. La publicación, editada con anterioridad a la inauguración de la muestra, sirve como una posible “rejilla de lectura” de la exposición, una suerte de posibles vías de entrada a las prácticas y obras allí reunidas. Estos días, y hasta el 19 de julio, es el turno del libro Fracaso de Manuel Segade, donde el autor trata de articular de qué hablamos cuando nos referimos al fracaso como un método constituyente de las prácticas artísticas. A lo largo del mes de julio y agosto se hará lo mismo con las siguientes lecturas: Tractatus logico-artisticus de Guillaume Désanges; Notas sobre lo viejo de Leire Vergara; Guía del Nu*Speak para perplejos de Regine Basha; Le goût, c'est moi. Notas sobre el gusto de Isabelle Graw; El espectador suspenso de Isidoro Valcárcel Medina; y Tan real como la ficción misma. El papel de las narrativas en la recepción cotidiana de las prácticas artísticas de Iván López Munuera.