El Festival de novela policíaca de Madrid, Getafe negro, llega a su cuarta edición. Organizado por el Ayuntamiento de esta ciudad, el certamen está destinado a fomentar la lectura y la cultura a través de la novela negra, nuevo referente para describir los distintos asuntos de la sociedad contemporánea.
En esta edición, el país invitado es Italia y se baordará el tema de la violencia de género, de los nexos entre educación y delincuencia juvenil y, por supuesto, las revoluciones que han estallado este último año en múltiples puntos del mapa global y los efectos que la red ha tenido y sigue teniendo en ellas. Contarán, entre otros, con José Luis Sampedro, que entregará el premio que lleva su nombre y que concede Getafe Negro a personas que aúnen méritos literarios y humanísticos, como el hombre en el que nos inspiramos para crearlo.
La Central del Raval acoge esta tarde a las 19.00 h. la presentación del libro No más mentiras Sobre algunos relatos de verdad en arte (y en literatura, cine y teatro) de David G. Torres, ganador del “VI Premio de Escritos sobre Arte” de la Fundación Arte y Derecho. La publicación ha sido editada por la Fundación Arte y Derecho en colaboración con Trama Editorial.
El acto contará con la presencia del escritor y ornitólogo Francisco Ferrer Lerín, el artista Ignasi Aballí, y el Director de la Fundación Arte y Derecho, José Vicente Quirante Rives que acompañaran al autor durante la presentación.
En No más mentiras, David G. Torres desarrolla la interesante idea de que en las últimas décadas, el arte contemporáneo se ha inclinado hacia la búsqueda de “la verdad” ante la incapacidad de continuar la producción de una ficción basada en la mentira. Para ello se sirve de artistas y hechos artísticos de muy diversa naturaleza entremezclando pintura, cine, literatura y otros hechos cotidianos.
Jean-Paul Clébert (1926) nació en el seno de una familia burguesa. A los 16 años se fugó para unirse a la Resistencia. Después de la Liberación se dedica a pasearse por París y la Provenza. Preso (pasó varias semanas en la cárcel de Baumettes por mendigo), vagabundo, embaucador, historiador y escritor de diversas novelas, se especializó finalmente en campos tan diversos como la historia de la Provenza, los zíngaros, Nostradamus o el surrealismo. Ha publicado más de cien libros y vive desde hace cincuenta años en un pueblo en el Sur de Francia. Patrice Molinard (1922) empezó en la fotografía en los mataderos de la Villette, en la película Le sang des bêtes, de Georges Franju. Este fotógrafo de la ciudad (París, Roma, Nueva York, Ámsterdam, Jerusalén), pero también del patrimonio y de la moda, ilustró textos de Colette, adaptó a Cocteau para la televisión, hizo los decorados para la representación teatral de Macbeth y dirigió diversos cortos inspirados por el expresionismo. Un fantástico viaje a la esencia de la vida: «Una oda a la libertad que no ha perdido un ápice de precisión», Supplement à Lire. Vagabundo y errante por vocación, Jean-Paul Clébert convirtió sus paseos por las calles parisinas de los años cincuenta en viajes épicos y conmovedores de los que dejó testimonio en París insólito. La publicación de esta «novela aleatoria», como él mismo la definió, en Francia en 1952 fue un éxito que vendió más de 30.000 ejemplares y se convirtió en libro de referencia para autores como Henry Miller o Raymond Queneau. Un año después de la primera edición, Clébert volvió a los lugares de sus tribulaciones con Patrice Molinard, que tomó 115 fotografías cuya belleza y crudeza igualan la magia de las palabras de Clébert. El resultado es un objeto literario y visual único que se ha convertido desde entonces en un libro de culto. Inédito hasta ahora en nuestra lengua, París insólito evoca de forma magistral un tiempo y unas gentes que ya se han ido, a la vez que da cuenta de una Ciudad de la Luz desconocida cuyas huellas se resisten a desaparecer.