Mañana comienza la XIII Muestra Internacional de Cine de Mujeres Ciudad de Zaragoza en la que se recrea una particular visión del mundo a través de la mirada cinematográfica de la mujer. Con una original programación, que se extenderá hasta el día 21 de este mes, esta edición cuenta con variadas y nuevas secciones: Panorama de actualidad, Documenta, Ciclo de cortos y documentales aragoneses, Cortos en Femenino y el vídeo del minuto, un ciclo de memoria histórica con el fin de traer a la actualidad realidades invisibilizadas de Uruguay, España, Francia y Marruecos. Y por último, un ciclo de Video Arte con proyección de obras de artistas significativas e inéditas como Ingrid Mwangi, Jessica Lagunas, Sigalit Landau, María Friberg, entre otras. Participarán las directoras: Patricia Ferreira, Catherine Veaux-Logeat, Sally Gutiérrez Dewar, María José Urraca, Vicky Calavia, Pilar Gutiérrez Aguado y Graciela de Torres Olson.
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura organiza cuatro mesas redondas que abrirán la reflexión sobre la situación de las profesionales en el sistema del arte. La Asociación de Mujeres en la Artes Visuales (MAV) se encarga del comisariado de esta actividad que cuenta en su programa con cuatro mesas consecutivas para reflexionar sobre la situación de las profesionales en el sistema del arte como un ámbito laboral con rasgos distintivos, pero encuadrado en la industria cultural. El evento comienza hoy a las a las 19:00 horas y continuará hasta el día 11 en el auditorio de la calle San Marcos de la sede del Ministerio en Madrid. Entrada libre hasta completar aforo.
La Casa América de Madrid acogerá hoy a partir de las 20 horas la mesa redonda Dos miradas en torno a la mujer iberoamericana: de las ONGs al queer, con la participación de Juan Carmelo García, presidente del Instituto de Estudios Políticos para América y África, y María Isabel Belausteguigoitia Rius, directora del Centro de Estudios para la Mujer de la Universidad Autónoma de México y doctora en Estudios Culturales por la Universidad de California, en Berkeley. Belausteguigoitia, coordinadora del Colegio de Pedagogía entre 1991 y 1993, ha dedicado la mayor parte de su trabajo a analizar las formas de representación cultural y la generación de movimientos sociales en las fronteras norte y sur de México y las relaciones entre género, raza, identidad y cultura.