Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Escena contemporánea

24/10/2019
Giorgio Morandi en la Galería Leandro Navarro

La Galería Leandro Navarro presenta Acuarela, dibujo, grabado, una exposición dedicada a Giorgio Morandi, considerado por muchos especialistas como el pintor italiano más importante de todo el siglo XX. La muestra está compuesta por 25 piezas, entre dibujos, grabados y una acuarela, que abarcan desde 1928 a 1963. Se trata de la segunda ocasión en la que la galería acoge una muestra individual del mítico artista, habiendo presentado el primer proyecto en 2004.

Giorgio Morandi, cuya trayectoria artística fue reconocida en los años cuarenta y cincuenta en la Biennale di Venezia y la Bienal de São Paulo, fue un artista fiel a sus propias convicciones, que prefirió evocar el silencio y la quietud en medio de una atmósfera vanguardista que prefería el ruido y el movimiento. De ahí que a partir de los años veinte, tras haberse aproximado al trabajo de los futuristas y a la obra metafísica de Giorgio de Chirico decidiera incorporar a sus creaciones el sosiego característico de los utensilios cotidianos, sin dejar de mostrar interés por el paisaje, que ensalza en sus aspectos más simples, dotándolo de una atmósfera mágica.

La obra de Giorgio Morandi presenta otra destacada paradoja: sus naturalezas muertas, lejos de encontrarse exánimes, rebosan vitalidad y poesía. A ello contribuye el tratamiento de la luz y los intervalos espaciales de unas composiciones que siguen la línea artística de Cézanne y atesoran la esencia de la escuela española del Siglo de Oro, con El Greco como uno de sus máximos referentes; la escuela italiana renacentista, entre cuyas influencias se encuentra Giotto, Masaccio y Uccello, además de las escuelas boloñesa y francesa.

Ahora, la Galería Leandro Navarro reúne una cuidada selección de piezas que brinda la posibilidad al coleccionista español de acercase a conocer los trabajos de este artista. Obras compuestas por paisajes, flores y bodegones sencillos y directos que, en su delicadeza, invitan al espectador a reflexionar sobre la atemporalidad de la belleza. Tal y como señaló el pintor, escultor y grabador Eduardo Arroyo en el texto de presentación del catálogo de la exposición Vanguardia y arte internacional realizada en la galería en 2012: “No es casualidad que Giorgio Morandi, que casi nunca abandonó su casa de Bolonia, nos demuestre con su conmovedor óleo sobre lienzo que la pintura es una cuestión de convicción y de firmeza.”

Fecha: Hasta el 10 de enero de 2020
 

Leer más
19/09/2019
Homenaje a Goya en el Centro Cultural de la Villa

Con motivo del 200 aniversario del inicio de las Pinturas Negras, El Centro Cultural de la Villa dedica una obra de teatro y una exposición a glosar la figura de Goya.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa comienza la temporada con dos estrenos de producción propia: la obra de teatro Monsieur Goya, una indagación y la exposición El Sueño de la Razón, ambas producciones giran en torno a la figura de Goya.

Este año se cumplen doscientos años del inicio de las Pinturas Negras, con el traslado de Goya a la Quinta del Sordo en 1819 y su exilio posterior a Burdeos. El Fernan Gomez. Centro Cultural de la Villa propone una reflexión sobre la figura del pintor y el contexto familiar y social que rodearon la creación de unas obras capitales en el desarrollo de las vanguardias históricas y del arte contemporáneo.

Monsieur Goya, una indagación es una obra escrita por Sanchis Sinisterra, dirigida por Laura Ortega, con Suso Saiz en la música y el espacio sonoro, y con Daniel Canogar en su primera videoescena realizada para un teatro. El elenco está compuesto por Alfonso Delgado, Inma Cuevas, Alfonso Torregrosa, María Mota, Andrea Trepat, Fernando Sainz de la Maza y Font García.

La exposición, comisariada por Oliva María Rubio, es una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con La Fábrica. A través de esta exposición se quiere mostrar la influencia que la figura de Goya sigue ejerciendo en el arte de nuestro tiempo.

El Sueño de la Razón, la sombra de Goya en el arte contemporáneo, incluye pintura, escultura, fotografía, serigrafía, videoinstalaciones y audiovisuales. Se mostrarán textos que introduzcan la exposición y las diferentes secciones y fragmentos de declaraciones y poemas de escritores y artistas hablando de este pintor como referente.

La muestra se desarrolla en diversos apartados, teniendo en cuenta la influencia de Goya en la obra de los respectivos artistas, y siguiendo el rastro de sus grandes ciclos temáticos: Las Pinturas negras; Los Desastres de la guerra; los Caprichos; los Disparates. Antonio Saura, Darío Villalba, Equipo Crónica, Zoran Music, Anselm Kiefer, Robert Longo, Daniel Canogar, Fernando Sánchez Castillo, Eva Lootz, William Kentridge, Cristina Lucas o Alfredo Jaar son algunos de los artistas que participan en esta exposición multidisciplinar.

Fechas: Del 20 de septiembre al 24 de noviembre de 2019

Leer más
17/09/2019
Viaje al manicomio en la Casa Amarilla

Recuperar los nombres y las voces de algunas de las mujeres creadoras que por ser consideradas locas fueron silenciadas o expulsadas del cuerpo social y político establecido, es uno de los propósitos que guía el proyecto Viaje al manicomio, cuyo título tomamos prestado del libro autobiográfico que la feminista Kate Millett publicó en 1990. Revivir las experiencias de sus encierros en centros psiquiátricos fue para Millett un modo de sobrevivir reivindicándose, enfrentando su desconcierto, impotencia e inseguridad que siguieron a un diagnóstico que la consideraba loca. A través de la escritura y de su decidida apuesta por la cordura, Kate Millett denunció el fracaso de un sistema que, todavía hoy, estigmatiza la enfermedad mental.

En 1994, tras una conferencia celebrada en el Instituto Naropa, en Colorado, Gregory Corso, miembro de la Beat Generation, respondía a la pregunta sobre la razón de que no hubiera mujeres en el grupo: “Hubo mujeres, estaban allí, yo las conocí, sus familias las encerraban en manicomios, se las sometía a tratamientos de electrochoque. En los años cincuenta si eras hombre podías ser un rebelde, pero si eras mujer tu familia te encerraba. Hubo casos, yo las conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas”. La editorial Bartleby editó en 2015 Beat Attitude. Antología de mujeres poetas de la generación beat. Entre aquellas mujeres que ocuparon un segundo plano, figura Joyce Johnson que tituló sus memorias, significativamente, Personajes secundarios. O Elise Cowen, a quien sus padres censuraron su poesía y encerraron en diferentes psiquiátricos para silenciar su espíritu rebelde.

Durante un seminario dedicado a la palabra poética, Alda Merini se mostró molesta ante la insistencia sobre sus internamientos que los reducían a una mera anécdota; el manicomio, dijo, no crea poesía, en todo caso la poesía es manicomio. Toda mujer tiene sus manicomios: padece intolerancia, enfrentamientos, miedos, emotividad, abandonos, revanchas. Por su experiencia sabía que lo que se pretende castigar es el intelecto.

Han sido tantas las mujeres arrojadas a una demencia institucionalizada que acabó volviéndolas locas. Algunas lograron salir; todo un milagro. Otras no resistieron la tentación del suicidio para salvarse. Y otras enmudecieron. En la recuperación de sus voces a través de las obras de artistas actuales, que las citan, y del ciclo de charlas y mesas de trabajo que abordan sus legados, está el deseo de vindicar la radicalidad de sus alegatos y la decisión de mostrar el malestar que coartó su libertad.

Participan en el proyecto: Chechu Álava, Almalé y Bondía, Nacho Bolea, Carmen Calvo, María Gimeno, Louisa Holecz, Marta L. Lázaro, Fernando Martín Godoy, Sandra Moneny, Charo Pradas, Sara Quintero y Mery Sales.

Fechas: Del 14 de septiembre al 23 de noviembre 

Leer más


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí