Los que hablan. Diálogo de la purgación. Un vertedero. El éxtasis de la materia vulgar. Lugar donde relajarse con la evidencia, donde posar y reposar la musculatura de ser alguien. Detritos. Mezclar lo fútil con su sombra. Probar lo humano, sacarlo de sitio, descolocarlo y ejecutarlo y repetirlo como un niño que hace que barre con la escoba. Más allá de la identificación, no responsabilizarse con ninguna vida, ni con ninguna coherencia. Festín de la casi identificación. La identidad es transitoria, tránsfuga: el personaje viaja de actor a actor, es transpersonal. El actor es un siervo, el personaje es su cometido: ambos son permitidores de una intuición cósmica, no humana. Oficiantes. Siempre hacia la indefinición, siempre. Estar siempre a punto de saltar a lo reconocible, pero sólo rozarlo, apuntar lo real y así dejarlo suspendido, en duda. Intermitencia continua.
Discontinuidad. Encender, apagar, encender, apagar. Nunca completar. Siempre imprecisión. Inacabar frases, sí, por todo lo alto. Siempre menos, nada; mucho tiempo, por favor: sólo en silencio nace la réplica. Siempre a punto de caer nos recoge una ficción. El diálogo bautiza al actor: obviar todo lo que se sabe del teatro. El diálogo bautiza al actor: usar la interpretación. Estado de absoluta atención del espectador, es una fe. Los que hablan: todos hablamos la misma persona, todo viene del mismo hablar; no hay nada de lo que decimos que no diga eternidad. Pablo Rosal
Dirección: Pablo Rosal
Producción: Teatro del Barrio
Hasta: 8 de noviembre del 2020,
Teatroteca, portal que el Centro de Documentación Teatral del INAEM pone al servicio de todo aficionado a las artes escénicas un catálogo de 1.595 títulos.
Tan solo hay que suscribirse, de manera gratuita, para poder recuperar tanto espectáculos históricos como recientemente visto en los escenarios. Un portal que además ofrece, en muchas de sus obras, autodescipción para personas con discapacidad visual, subtitulado para sordos y lengua de signos.
Siguiendo esta estela, el canal de YouTube del Teatro de la Zarzuela ofrece en abierto todas las retransmisiones que se han hecho en directo para que podamos disfrutarlas durante este periodo.
Rafael Barber Cortell está a cargo del segundo ciclo de comisariado anual de CentroCentro, Absolute Beginners (Principiantes), al que ha invitado a seis artistas a realizar tres exposiciones a dúo: Tai Shani y Florence Peake; Beatriz Olabarrieta y Patricia Domínguez; y Ludovicca Carbotta y Diego Delas.
Esta primera colaboración, Andromedan Sad Girl (La chica triste de Andrómeda), tiene su origen en las investigaciones que Tai Shani y Florence Peake han realizado a partir de ciertas estructuras que operan dentro de los discursos feministas. Esta instalación inmersiva, que fue presentada por primera vez en Wysing Arts Centre en 2017, se entiende como una especie de “antes” dentro del discurso general del programa de un año Absolute Beginners (Principiantes). Para el proyecto las artistas imaginan un yacimiento arqueológico de una comunidad pre o post patriarcal. Peake y Shani toman este lugar específico como un punto de partida para sugerir mitologías capaces de representar civilizaciones no jerárquicas a través de una serie de esculturas y pinturas murales. A partir de su práctica performativa Florence Peake ha colaborado para este proyecto con la artista y bailarina Eve Stainton en la creación de la base de las pinturas que ocupan la sala central de la exposición. Las dos artistas han trabajado en los paneles del muro cuando todavía están en posición vertical justo antes de ser colgados y pintados por Peake dibujando los contornos de sus cuerpos, generando así un pluralidad de formas abstractas que vibran en el tiempo. Además, una pieza de sonido realizada por Maxwell Sterling con la voz de Florence Peake estudiará sonidos de voces en una dimensión prelingüística no basada en el signo y que todavía se comunica con un código abierto.