El Museo Thyssen-Bornemisza cierra el programa expositivo de su 25 aniversario invitando a sus públicos a reflexionar sobre el papel educativo de los museos en nuestra sociedad, con un novedoso proyecto comisariado por el Área de Educación. ‘Lección de Arte’ estará formada por diversas propuestas que se sucederán en el tiempo -con diferentes actuaciones a lo largo de su apertura al público- y en el espacio -ocupando distintos lugares del museo. Un proyecto concebido como un ente orgánico que se irá completando progresivamente y que hará que nuestra institución esté particularmente activa mientras dure la muestra.
La exposición incluye obras de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas, Cinthia Marcelle, Dennis Adams, Eva Kot`átková, Dora Garcia, Pavel Kogan, Erwin Wurm o Rineke Djikstra, en las que se cuestiona dónde reside el conocimiento, se habla del museo como experiencia personal y se busca la transformación del papel del espectador y su lugar dentro del museo. Por primera vez, el museo se abrirá además como espacio para la creación con la convocatoria de dos becas de residencia que permitirán que los creadores trabajen junto al equipo de educación, tanto durante el proceso de preparación como durante la propia exposición. El objetivo es tender lazos entre la producción cultural más contemporánea y el museo, entre sus obras y la labor de los educadores.
Un completo programa educativo se sumará también al proyecto, y permitirá que el público se convierta en agente activo y forme parte de este proceso de experimentación e investigación.
La exposición La perspectiva de las cosas que recorre la carrera artística de Albert Renger-Patzsch desde la década de 1920 hasta la de 1960, examinando la amplia gama de géneros que la marcaron a través de tres momentos fundamentales: sus años iniciales, con las imágenes de plantas para la editora Folkwang/Auriga y la profusión de temas presente en su libro Die Welt ist Schön (El mundo es bello, 1928); el periodo que se abre con su traslado a la zona del Ruhr, caracterizado por una intensa producción en torno a sus arquitecturas y elementos industriales; y, finalmente, los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando retorna a la naturaleza.
De extremada originalidad, Albert Renger-Patzsch destaca por su sobriedad y un riguroso planteamiento técnico y formal en el que la cámara sirve para intensificar nuestra consciencia y perspectiva de las cosas. El fotógrafo logró combinar las cualidades descriptivas y objetivas de la fotografía con sus aptitudes estéticas, logrando con su obra una verdadera ruptura con las prácticas fotográficas anteriores. Ésta fue para el artista la única manera de conseguir que la fotografía alcanzara una identidad propia, claramente diferenciada de la herencia pictorialista y de los experimentalismos híbridos de las vanguardias de principios del siglo XX. Su obra es el claro reflejo de sus palabras: “ya no se puede concebir la vida moderna sin la fotografía”.
La muestra, que entre octubre de 2017 y enero de 2018 podrá visitarse en la galería nacional del Jeu de Paume (París), ha contado con préstamos de las siguientes colecciones institucionales: Fundación Ann y Jürgen Wilde, Pinakothek der Moderne (Múnich), Galerie Berinson (Berlín), Museum Folkwang (Essen), Museum Ludwig (Colonia) y Centre Georges Pompidou (París).
Desde hace seis años, Museo ABC y Fundación Banco Santander apuestan por apoyar el arte contemporáneo con el programa Conexiones que posibilita la creación de un proyecto expositivo inédito, tomando como punto de arranque la selección de unas obras de sus respectivas colecciones. En su XIII edición Conexiones presenta el último trabajo de Manuel Antonio Domínguez (Villablanca, Huelva, 1976).
El trabajo del artista se inscribe en la línea denominada «discurso de género», interesada en analizar las cuestiones que afectan a la comprensión, construcción y valoración colectiva de los roles del hombre. La relación estable a la que alude el título de la muestra es la que afecta a la idea preconcebida que tenemos de las cosas y que aquí se tambalea. ¿Los hombres son lo que aparentan?, ¿actúan como tales? Las imágenes estereotipadas de la masculinidad y de la feminidad en manos de nuestro artista revelan facetas inesperadas.
Para su proyecto, el artista ha elegido de la Fundación Banco Santander, —en un irónico acto de restitución de sus características figuras guillotinadas (el artista firmaba hasta hace poco con el seudónimo «El Hombre Sin Cabeza»)—, una deliciosa pareja de bustos de la Manufactura de Alcora (fechada en torno a 1750) de aire rococó. Del Museo ABC ha optado por dos portadas de la revista Blanco y Negro, firmadas por Hipólito Hidalgo de Caviedes y Abelardo Parrilla Candela en los años treinta, en una el hombre y en otra la mujer como protagonistas absolutos.