Es Baluard ofrece hoy a las 20h (entrada gratuita) Art Hall Project, una coreografía de Örjan Andersson, director de la Andersson Dance, compañía de danza contemporánea, con sede en Estocolmo (Suecia), que invita a diferentes bailarines de todo el mundo a colaborar en cada uno de los proyectos. Financiada por The Swedish Arts Council 2012 - 2014 y The Cultural Capital of Stockholm, la Andersson Dance tiene un repertorio de obras de pequeño y gran formato creadas para adaptarse a cada uno de los contextos donde se representan.
Andersson tiene una constante curiosidad sobre el espacio como elemento compositivo de una pieza de danza y como elemento de expresión individual del propio bailarín; esta preocupación por el espacio hace que sus coreografías se caractericen por estar directamente relacionadas con la arquitectura. En sus piezas los bailarines “habitan” diferentes espacios de museos y centros culturales para hacer única cada una de las representaciones.
En su primera visita a Mallorca la Andersson Dance representará Art Hall Project, una pieza adaptada al contexto museístico de Es Baluard y creada para el singular espacio arquitectónico del Aljub.
La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, en colaboración con Adelita, Red de trueque urbano, pone en marcha la segunda edición de “Sile, nole”, una actividad orientada a los más pequeños para pasar un día de diversión y, especialmente en estas fechas, aprender que el intercambio es una manera de consumir más razonable y ecológica.
El nombre de este proyecto viene a evocarnos esos momentos en que los niños de todas las épocas nos intercambiábamos cromos, chapas, cartas... Y de eso se trata, de intercambiar, de adquirir nuevo material desprendiéndonos del que ya no necesitamos. Los niños y niñas nos recordarán a los adultos durante este encuentro que no hace falta gastar para tener, que producir nuevos productos es muy costoso, a veces absurdo, que el reciclar es una opción muy válida y que otra forma de consumo es posible.
Los niños vendrán con los juguetes que ya no utilizan en su casa. Estos juguetes deben estar buenas condiciones para uso y disfrute de otros niños. Además de juguetes podrán traer otro material válido para intercambiar como instrumentos musicales, libros, lápices de colores, unos patines,... todo aquello que a otros niños les pueda interesar.
Los juguetes y objetos para el trueque se organizarán en tres espacios por los monitores, que indicarán a los niños cómo realizar el trueque.
Fechas: Jueves 22, de 16.00 a 20.00 h, y viernes 23 de 11.00 a 20.00 h.
Lugar: Patio
Entrada libre
El Festival Internacional Madrid en Danza, que organiza la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, vuelve a los escenarios de Madrid capital y de ocho ayuntamientos del 7 al 27 de noviembre.
Las compañías de danza invitadas al festival aportan a la cartelera madrileña actualidad, estilos diversos, nuevos creadores y visiones novedosas e inusitadas de la coreografía.
Alemania, Canadá, Italia, Japón, Polonia y Reino Unido son este año los países invitados. Podremos ver esta programación en los Teatros del Canal, Teatro de La Abadía y sala Cuarta Pared. Se presentan por primera vez en España las obras FAR, del laureado coreógrafo británico Wayne McGregor, de la Random Dance Company y artista residente en el Teatro Sadler’s Wells; y la obra Paradise in a Jar Odyssey 2001, de la agrupación Dairakudakan Kochuten Performance, con 11 bailarines y un inusitado trabajo de butoh en el que la ironía y lo cómico están también presentes.
Édouard Lock, con su emblemática compañía La La La Human Steps, vuelve a Madrid tras diez años de ausencia de sus escenarios con una obra sobre Orfeo y Eurídice y una impactante estética donde el uso de la zapatilla de punta adquiere una intensidad dramática que sitúa la técnica clásica en el siglo XXI. De Stuttgart, la Gauthier Dance Company realiza una inmersión en la cultura clásica con una versión de Poppea, de Monteverdi, creada por Christian Spuck, quien será el nuevo director del Ballet de Zurich. Eric Gauthier, como Nerón, es un destacadísimo y convincente intérprete. Desde Italia, dos compañías emblemáticas de la nueva escena italiana, Virgilio Sieni y Simona Bucci, participan en el Festival. Sieni se inspira en el poeta romano Lucrecio y desde sus versos nos introduce en una poesía danzada que glosa el cuerpo y la naturaleza. La obra de Simona Bucci, que se basa en el cuadro Il Natale dei Rimasti del pintor milanés Angelo Morbelli y cuenta con la partitura del compositor Paki Zennaro, ofrece una dramática visión sobre la soledad de cinco hombres. La compañía Art Stations Foundation ha encargado al prestigioso coreógrafo británico Nigel Charnock una divertida e irónica visión sobre los tópicos de la cultura polaca con motivo de la presidencia europea de este país.
Como ingrediente especial de esta edición del Festival Internacional Madrid en Danza se cuenta con la celebración de la tercera Ventana de la Danza Madrileña. Del 10 al 12 de noviembre se ofrece a directores y programadores de todo el mundo la oportunidad de conocer la nueva danza de nuestra comunidad, los jóvenes artistas que significan la nueva alternativa de la creación coreográfica, la Generación 2.0. En este apartado se presentarán doce trabajos con el objetivo de impulsar su presencia en la escena internacional. Daniel Abreu, Sharon Fridman, Antonio Ruz, Pablo Esbert, Janet Novás, Mercedes Pedroche, Gentian Doda, Dimo Kirilov, Anuska Alonso, Antonio Pérez, Chevi Muraday, Sara Calero, Selene Muñoz, los jóvenes intérpretes del grupo t.a.C.h. son algunos de los nombres a tener en cuenta en el futuro de la danza de Madrid.
Destacan, entre ellos, cuatro ciclos dedicados a la coreografía italiana, a los jóvenes creadores, a las familias y el programa especial de San Sebastián de los Reyes realizado en colaboración con su Ayuntamiento. Y también el homenaje especial a la danza madrileña que llega con el nuevo trabajo del Festival de Teresa Nieto en el que participan dieciséis artistas vinculados nuestra región.
Junto a ellos los trabajos la compañía catalana de Thomas Noone, los aragoneses de LaMov, la emocionante coreografía de Asier Zabaleta o el teatral trabajo de la sevillana Manuela Nogales junto al creador belga Bud Blumenthal y la obra del ballet Contemporáneo de Burgos sobre la poesía de León Felipe completan esta edición del Festival.