Llega una nueva edición del Ciclo de cine alemán actual de Barcelona que tendrá lugar del 19 de octubre al 5 de noviembre en la Filmoteca de Cataluña. El ciclo presenta una selección de las más interesantes películas contemporáneas de Alemania. Serán 10 de las mejores obras de cine de autor e independiente más original e innovador realizadas en el último año en Alemania. Algunas sesiones contarán con la presencia de directores, actores o productores de los títulos proyectados.
La película inaugural, el 19 de octubre, será Die Blumen von gestern (Las flores de ayer) ,del director Chris Kraus, que ya presentó su anterior film Poll (2011) en Barcelona. Su último film trata la hilarante, satírica y al mismo tiempo conmovedora historia de un amour fou entre un historiador alemán especializado en temas del Holocausto y una joven francesa nieta de supervivientes judíos. Contaremos con la presencia del productor de la película, Danny Krausz.
El sábado 21 de octubre, el director suizo-alemán Dani Levy presentará su película Die Welt der Wunderlichs (El mundo de los Wunderlich). El film es una mezcla entre road movie y screwball comedy. La protagonista es una joven, madre soltera y música fracasada, que lucha por una segunda oportunidad en la vida, lidiando a la vez con sus familiares que tienen diferentes tipos de trastornos psíquicos. El martes 24 de octubre el director Andres Veiel, presentará Beuys, su esperado documental sobre el artista plástico Joseph Beuys, que se estrenó en la última edición de la Berlinale.
La figura del artista es un tema que se tratará en tres películas de esta edición, junto con el ya citado documental Beuys, encontramos a Zerrumpelt Herz (El concilio de los pájaros), una obra poética, elíptica y misteriosa ambientada en la Alemania de los años 20 sobre un compositor desaparecido en las profundidades de un bosque. Y la mordaz comedia Casting que transcurre en el mundo de la televisión y rinde homenaje a Rainer Werner Fassbinder. Son tres films que, muy diferentes en su estilo, enfoque y planteamiento, giran alrededor de la figura del artista.
Otro tema importante, y que encontramos en tres de las películas seleccionadas, es la lucha de personas que se enfrentan a la fragilidad de su existencia física: en Herbert, el protagonista es un excampeón de boxeo que se afronta a una enfermedad degenerativa incurable. 24 Wochen (24 semanas) cuenta el dilema de una pareja que tiene que tomar una decisión de vida y muerte cuando se entera de que el bebé que esperan tendrá discapacidades gravísimas. Finalmente Alki Alki (Bebedor) escoge el género tragicómico para contar la historia de una adicción que pone en peligro la vida entera del protagonista.
Un papel destacado en el Ciclo de cine alemán juegan siempre las películas relacionadas con la memoria histórica y la actualidad global. Die Akte ‘General' (El expediente ‘General’) es un drama que rinde homenaje a Fritz Bauer, el fiscal alemán de origen judío que encabezó la persecución de los criminales nazis en la Alemania de finales de los años 50. After spring comes fall (Depués de la primavera llega el otoño) es un impactante thriller que cuenta la historia de una joven kurda que huye de su Siria natal en medio de la guerra civil actual.
Además de la programación nocturna, el Ciclo de cine alemán sigue colaborando con el programa “Filmoteca per a les escoles” de la Filmoteca. El martes 24 de octubre, presentamos en una sesión matinal About a girl, una irónica historia sobre el final de la adolescencia, que oscila entre el desconcierto y la alegría de vivir.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria acoge desde el 6 de marzo y hasta el 1 de junio la primera edición del CAAMfest, Festival Audiovisual del CAAM, una plataforma para la promoción y difusión de cortometrajes y arte contemporáneo, que ha puesto en marcha este centro de arte, dependiente del Cabildo de Gran Canaria.
El CAAMfest se articula sobre tres ejes principales: un concurso de obras audiovisuales inspiradas en piezas de la Colección CAAM, talleres de vídeo y animación experimental con teléfonos móviles y la proyección tanto de las obras ganadoras del concurso como de las que se creen durante los talleres.
Las bases del concurso de cortos y toda la información que se vaya generando sobre este festival, como formularios de inscripción, consultas o los talleres paralelos para estudiantes, está alojada desde hoy en el portal www.caamfest.org, vinculado a la web oficial del CAAM.
OBJETIVOS
El Festival Audiovisual del Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAMfest, nace con los objetivos de fomentar la expresión audiovisual, atraer e implicar a distintos tipos de públicos, dar a conocer las obras de la Colección que forman parte del patrimonio artístico de la población grancanaria y difundir las obras audiovisuales de artistas emergentes, cineastas y estudiantes locales, así como educar en el uso creativo y responsable de las redes sociales.
El concurso del CAAMfest es un certamen de obras audiovisuales originales, de tres minutos de duración como máximo, inspiradas en obras de la Colección CAAM que se exhiben habitualmente en exposiciones realizadas en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, espacio dependiente del Cabildo de Gran Canaria, cuya programación de exposiciones y actividades se diseña desde el CAAM.
Así, en esta primera edición podrán participar obras originales basadas en piezas de los fondos CAAM, incluidas en la muestra ‘Renovación y Utopia’, que se exhibe del 9 de marzo al 25 de junio de 2017 en San Martín.
Las personas que quieran participar en la primera edición del concurso deberán asistir a una visita guiada a dicha exposición y las obras que presenten tendrán que rodarse íntegramente en las instalaciones de San Martín Centro de Cultura Contemporánea.
DIFUSIÓN
El festival está enfocado a todos los públicos, si bien para profesionales o aficionados del ámbito del arte, dedicadas/os a la pintura, fotografía, escultura, dibujo o para cineastas, representa una oportunidad de mostrar su obra en un centro de arte contemporáneo de relieve como el CAAM, donde se llevarán a cabo las proyecciones de las piezas seleccionadas.
El CAAM cuenta en este festival con la colaboración de Perruncho Studio, productora afincada en Gran Canaria cuya obra, ‘Cara de luna’, fue candidata al Mejor Cortometraje de Animación en los Premios Goya 2013. Uno de los realizadores de esta obra, el cineasta Enrique Diego, viene impartiendo desde el año 2013 cursos de animación, coordinados por el DEAC del CAAM, en las instalaciones de San Martín Centro de Cultura Contemporánea.
Hasta el próximo 18 de marzo, el Museo Reina Sofía retoma su ciclo anual de proyecciones para niños y adultos Museocinema que, esta ocasión y bajo el título Sin etiquetas, presenta una serie de cortometrajes de animación, ficción y documental que reflexionan sobre temas como los roles de género, las relaciones familiares o la diversidad de identidades en relación con la sexualidad, a través de la fantasía y la metáfora.
El Museocinema de este año está dirigido tanto a niños a partir de 8, 10 ó 12 años de edad (según programa) como a adultos y su objetivo es difundir propuestas audiovisuales contemporáneas que destacan por su innovación a nivel narrativo y técnico. Comisariada por Lourdes A. Villagómez, la presente edición se centra en las mujeres en el medio audiovisual, ya sea como creadoras o protagonistas de relatos que cuestionan los estereotipos de género y proponen imaginar infinitas posibilidades de ser.
El ciclo consta de cuatro programaciones distintas y de un total de 29 cortometrajes de realizadoras de todas partes del mundo. Las 8 sesiones previstas, de una duración de 1 hora y 15 minutos cada una, se desarrollarán hasta el 18 de marzo todos los sábados a las 18.00 h. en el Auditorio 200 del Edificio Nouvel y, con un aforo de 200 personas, su acceso será gratuito.