La Muestra de Cine de Ascaso, que nació como “la muestra de cine más pequeña del mundo”, es una experiencia que ha acabado convirtiéndose en un producto cultural importante en un lugar donde parecía difícil desarrollar una actividad de estas características. Este año será inaugurada por José Luis Rebordinos, directos del Festival de Cine Internacional de San Sebastián.
Ascaso es una aldea del municipio de Boltaña, al norte de Huesca, en Sobrarbe.
Desde 2012 por este festival han pasado para hablar de su producción directores como Luis Miñarro, José Mari Goenaga, Jon Garaño, Arantxa Aguirre, David Valero, Fran Araújo, Ernesto de Nova, Jonás Trueba, Xavier Artigas y un largo etcétera que han presentado sus películas y que han convivido con el público de Ascaso.
Programación
DOMINGO 29 DE AGOSTO DE 2021
HOMENAJE A BERLANGA
21:30 h.: Largometraje Calabuch (Luis García Berlanga. España, 1956). Hotel Barceló Monasterio de Boltaña.
23:30 h.: Vino ofrecido por el hotel.
Entrada gratuita pero, por motivos Covid-19, es necesario reservar.
MARTES 31 DE AGOSTO DE 2021
20:00 h.: Inauguración
Exposición Fotografía: 10 años que cambiaron Ascaso. Calle Única.
21:00 h.: Espectáculo de luz y sonido de inauguración. Colectivo Radiante.
21:10 h.: Presentación de la 10 edición: José Luis Rebordinos, director del F.I.C. San Sebastián / Donostia Zinemaldia. Era del Cine.
21:30 h.: Largometraje: A media voz (Hedi Hassan y Patricia Pérez Fernández. Cuba, 2019). Era del Cine
23:15 h.: Coloquio con la directora Patricia Pérez Fernández
MIÉRCOLES 1 DE SEPTIEMBRE
21:00 h.: Cortometraje: Las puertas del Paraíso (Lorenzo Pascasio. España, 2021). Era del Cine.
21:15 h.: Largometraje: Petite Fille (Sébastien Lifshitz. Francia, 2020. V.O.S.E.) Era del Cine
23:15 h.: Coloquio: con el director Lorenzo Pascasio y representantes de la Asociación Chrisalyx e familias con menores trans.
JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE
21:00 h.: Cortometraje: Blaké. (Vincent Fontano, Francia, 2019. V.O.S.E.) Era del Cine.
Clásicos en Ascaso.
21:15 h.: Largometraje: Dersu Uzala (Akira Kurosawa. URSS, 1975V.O.S.E.) Era del Cine.
23:15 h.: Coloquio con los periodistas Gregorio Belinchón (por confirmar) y Juan Zavala.
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE
21:00 h.: Cortometraje: Pizza Boy (Marie Mc Court. Bélgica, 2019. V.O.S.E.) Era del Cine.
21:15 h.: Largometraje: Armugán, el último acabador. (Jo Sol. España, 2020). Era del Cine.
23:15 h.: Coloquio con el director Jo Sol y miembros del equipo de la película)
SÁBADO 4 DE SEPTIEMBRE
12:00 h.: Degustación de vinos. Bodega ENATE. Merendero de la zona de acampada.
19:30 h.: Concierto. La Ronda de Boltaña. Era del Cine.
Entrada gratuita pero, por motivos Covid-19, es necesario reservar.
21:00h.: Cortometraje: Holy family. (Margarida Lucas. Portugal, 2019. V.O.S.E.) Era del Cine.
21:15 h.: Largometraje: First cow. (Kelly Reichardt. EE.UU., 2019. V.O.S.E.) Era del Cine
Madrugada: Final de la 10ª edición.
Puedes sacar tus entradas en
https://cineascaso.org/taquilla/ o
https://entradium.com/organizers/asoc-vecinos-y-amigos-de-ascaso-los-relojes
Medidas COVID-19
Solo se realizarán actividades al aire libre.
Solo se venderán entradas a través de la taquilla online.
OTRAS ACTIVIDADES
Exposición. Calle Única de Ascaso. Inauguración martes 31 de agosto, 20:00 h. Entrada libre.
Coloquios con directores-as, cada noche tras la proyección del largometraje.
Cata de vinos ENATE. Sábado 4 de septiembre, 12:00 h. Entrada libre. Imprescindible reserva en taquilla online.
Concierto. Sábado 4 de septiembre, 19:30 h. Entrada libre. Imprescindible reserva en taquilla online.
Entrega del premio Ascaso 2021. Era del cine. Sábado 4 de septiembre. 20:00 h. en el interludio del concierto.
El 1 y 2 de febrero tiene lugar la cita anual del talento audiovisual y el arte digital que se presenta por cuarto año consecutivo en Barcelona. Animayo es un evento inspiracional en el que artistas y creadores del ámbito de animación, los efectos visuales y los videojuegos transmiten y comparten sus conocimientos.
Este año, en primicia en Barcelona, se presentarán los cortos ganadores de la última edición de Animayo, se realizarán talleres para profesionales, interesados y familias, y clases magistrales con siete ponentes internacionales cuyo ingenio ha estado al servicio de las grandes productoras más punteras del sector como son: Studio Ghibli, Walt Disney Animation Studios, Illumination Mac Guff, Trixter, Ilion Animation Studios, MARVEL Comics Entertainment, SPA Studios o Zinkia, entre otros.
Consigue la entrada individual para cada evento o los abonos especiales:
Abono Animayo viernes tarde: 8 euros (incluye 2 master class + 1 sesión de proyecciones).
Abono Animayo sábado día: 16 euros (incluye 3 master class + 2 sesiones de proyecciones).
Sesiones exclusivas para escolares: Las master class del viernes por la mañana son exclusivamente para centros escolares con reserva previa.
La zona de videojuegos y realidad virtual es gratuita hasta completar aforo.
El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid presenta un nuevo ciclo de cine que lleva por título “Las películas de”. Comisariado por Quiela Nuc, el proyecto reúne la obra de artistas que utilizan lo audiovisual para hablar del ahora y lo que nos rodea y nos atraviesa diariamente. Será todos los domingos del 3 al 24 de febrero a las 18:30 horas y la entrada será libre.
Después de cada proyección, habrá una charla en la que el autor de cada proyecto audiovisual explicará los procesos, sus primeras y últimas películas, sus dudas y formas de hacer.
El 3 de febrero da comienzo el ciclo con las películas de Jorge Suárez-Quiñones y Guillermo Pozo. Se proyectarán Yohei (2015). Amijima (2016) y Gimcheoul (2018). Desde 2014, ambos autores trabajan juntos. Los tres largometrajes que han realizado hasta el momento (y que podrán verse por primera vez juntos en la misma sesión), nos invitan a sentir la forma, a romper la causalidad propia del cine narrativo y a encontrarnos/les en la fisicidad de la luz y los fonemas.
Las siguientes películas que podrán verse serán las de Laura Huertas-Millán: Laberinto (2018), Jenny (2018), Aequador (2012) y Journey to a land otherwise known (2011). Sus realizaciones son rupturas materiales y conceptuales, incluso temporales. Las ruinas y la arquitectura virtual son algunas de las herramientas que Huertas-Millán utiliza para agujerear la Historia, romperla y dejar espacio a otros relatos sistemáticamente borrados. Será el domingo 17 de febrero a las 18:30 horas.
Por último, el domingo 24 de febrero, a la misma hora, se proyectarán las películas de Mario Pfeifer, Untitled [“Two Guys”] (2008) y Again (2018). A la primera y a la última película de Mario Pfeifer les separan 10 años. Ambas nos hablan de poder y representación en la Europa contemporánea, aunque las turbulencias sociales y políticas acaecidas durante la última década han bastado para que el lenguaje de Pfeifer se haya hecho necesariamente más explícito. De la implicación política de los gestos, su agencia y reproducción, a la puesta en escena basada en hechos reales. La obra de Pfeifer analiza con precisión estética y narrativa los movimientos migratorios y la crisis de refugiados en Alemania, desvelando las tecnologías mediáticas y la necropolítica de los vencedores.