Arranca la 5ª edición de Dart Festival con la proyección de 25 documentales sobre arte contemporáneo en Barcelona, Madrid y online.
La programación de esta edición, que recoge documentales procedentes de Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Serbia, Polonia, Suecia, Finlandia, Chile, México, Estados Unidos y España, pone de relieve los lenguajes y las prácticas artísticas de figuras claves como Alvar Aalto, Marina Abramovic, Joseph Beuys, Marcel Duchamp, Esther Ferrer, David Hockney, Dani Karavan, Hilma af Klint, Sergio Larraín (estreno europeo) y Jaume Plensa.
Dart 2021 también incluye documentales sobre intervenciones, archivos y proyectos de protagonistas de la escena del arte contemporáneo más actual como Firelei Báez, Renzo Martens, JR, Marinella Senatore y David Wojnarowicz, entre otros. Además, el festival presenta documentales que retratan momentos y acontecimientos clave del arte internacional como “Beijing Spring”, la historia del grupo de artistas chinos autodidactas, entre los que se encontraba un joven Ai Weiwei, que desafiaron el arte propagandístico con una acción en el Muro de la Democracia de Pekín en 1978; “La rivoluzione siamo noi (Art in Italy 1967/1977)”, que realza el momento de gloria del arte italiano en la escena artística internacional con las revueltas sociales de la época en Europa; y “Los Irascibles: por segunda vez”, la historia de la protesta de 1950 de los artistas de la Escuela de Nueva York y de una peculiar exposición en la Fundación Juan March.
El jurado de las Sección Oficial está formado por el crítico de cine Quim Casas, los comisarios de arte Max Andrews y Mariana Canepa Luna de la oficina curatorial Latitudes y Ianko López, periodista cultural especializado en arte y audiovisual. Durante las fechas del festival se anunciarán los ganadores del premio al mejor documental nacional y al mejor documental internacional.
Dart ofrece su programación presencial en los Cinemes Girona de Barcelona y online en la plataforma Filmin. Además, presenta actividades en el MACBA de Barcelona y llega por primera vez a Madrid en colaboración con La Casa Encendida.
Arranca la 19ª edición del festival de videoarte LOOP, que tendrá lugar del 09 al 21 de noviembre en diferentes espacios de Barcelona y celebrará la gran vitalidad del panorama artístico de la ciudad.
El acto inaugural del Festival tendrá lugar el día 9 de noviembre en los Jardines de Rubiò y Lluch, donde se presentará el proyecto Cuerpos Itinerantes - acciones performativas en el espacio público, coproducido con Hangar y con la colaboración de La Escocesa y HERRAMIENTA - Centro Universitario de Diseño y Arte. Paralelamente, se presentará en La Capella la exposición Carne de mi carne: Entraña, de María Alcaide que consiste en una videonarración que explora el feminismo, el mundo rural y la desigualdad de género desde una perspectiva autobiográfica.
La programación cuenta con la participación de más de 200 artistas, 40 comisarios y comisarias y 62 espacios artísticos y culturales. Destacaran un gran número de nuevas producciones, realizadas gracias a la complicidad de diferentes entidades colaboradoras: entre ellas, el Premio de Videocreación de los Centros Territoriales del Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Catalunya, Art Santa Mònica y LOOP; las convocatorias A-Place, financiadas a través del programa "Europa Creativa" de la Unión Europea.
La Feria LOOP tendrá lugar en La Pedrera - Casa Milà de Gaudí del 16 al 18 de noviembre. Una vez más, la Fira ofrece una experiencia física y un punto de encuentro excepcional para la comunidad profesional de la imagen en movimiento.
Del 29 de octubre al 7 de noviembre se celebra el IV Festival de Cine por mujeres, que acerca al público una selección de películas nacionales e internacionales recientes dirigidas por mujeres para contribuir a su visibilidad, tendrá lugar en 21 sedes físicas y con una edición mixta: presencial y online.
La IV edición amplía su oferta cinematográfica dedicando especial atención al cine chino más innovador con una selección de 6 películas que se podrán ver en la Academia de Cine y en Cineteca Madrid, y que conformarán la sección Focus China, programada en colaboración con el China Women Film Festival.
Como novedad en esta edición, el festival extiende su programación a la Casa de México en España, la Cinemateca Pedro Zerolo, mk2 Cines Paz, los Cines Golem y al Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela.
La formación sigue siendo un pilar fundamental de este festival por lo que organizaremos múltiples conferencias, mesas redondas, encuentros y coloquios. Para ello contaremos con la participación de directoras, guionistas, productoras, actrices, directoras de fotografía, distribuidoras, directoras de animación, montadoras, ingenieras de sonido, especialistas de efectos visuales, directoras de arte, localizadoras, scripts, compositoras… creadoras todas ellas.
La IV edición de Cine por Mujeres parte del éxito cosechado en las ediciones anteriores, cuyas cifras avalan el proyecto y vuelve a contar con el inestimable apoyo de la empresa MAELOC, así como de las demás entidades colaboradoras, que renuevan su compromiso con el cine y la igualdad.