Galería La Caja Negra presenta Horizontal Reversals, serie realizada por Richard Serra en 2017 mediante aplicación directa de painstik (barra de óleo) y sílice sobre papel hecho a mano.
La serie Reversals explora la relación dinámica entre las dos hojas de papel que forman cada pieza y las masas de materia negra. En cada trabajo las zonas negra y blanca de papel se compensan de manera diferente de izquierda a derecha de manera recíproca. El área que se mantiene como papel vacío en el panel izquierdo se repite con materia negra en el panel derecho y el área que está cubierta con materia negra en el panel izquierdo se refleja en el papel desnudo a la derecha. Esta composición de “inversión” proporcional explora no solo un equilibrio físico entre la luz y la oscuridad, sino también una percepción cognitiva de la forma.
Además, cuando las diferentes obras se ven juntas en combinaciones de dos, tres o más, los grupos desafían la definición estática de una serie formal. Varias piezas juntas resaltan el efecto de “yin y yang” y proponen un juego interactivo entre las obras, resolviendo el conflicto de peso y equilibro a través de la composición.
Para producir estas piezas únicas y seriadas. las barras de óleo se trituraron en una picadora de carne y se fusionaron en una mezcladora de masa industrial Hobart con sílice tamizado a mano. Esta mezcla se aplicó directa y manualmente al papel, previamente sellado con una capa de uretano. Otra capa posterior también aplicada a mano proporciona la textura final.
Desde sus primeros trabajos en los años setenta, Richard Serra ha mantenido una actividad constante en el campo gráfico, modificando formatos y materiales, pero siempre trabajando en su interés por las propiedades de peso, equilibrio, densidad, masa y tensión de composición formal sobre el papel. El año 1972 realizó sus primeras litografías en los Talleres Gemini de Los Ángeles. Posteriormente ha experimentado variados procedimientos de grabado hasta llegar hasta estas ediciones de piezas únicas realizadas a mano.
La exposición se completa con el grabado de gran formato “Mandela”, realizado en homenaje al político y activista sudafricano el año 2012.
Inauguración: 24 de noviembre a las 12h
CaixaForum Barcelona acoge Velázquez y el Siglo de Oro, una selección de cuadros relacionados con Velázquez, las colecciones reales españolas y la pintura española del Siglo de Oro que transportan al visitante por las influencias artísticas del maestro sevillano, pues para comprender la evolución pictórica de Velázquez es imprescindible analizar su obra más allá de la historia de la pintura española y situarse en un contexto artístico internacional mucho más amplio.
La obra de Diego de Velázquez (1599-1660) se inscribe en un amplio contexto debido al carácter global de la monarquía española, reinante en la Península Ibérica, pero también en Flandes, en territorios de Italia y en algunas zonas de América y Asia, como en las Filipinas. Ese cosmopolitismo se reflejaba en las colecciones del rey, muy ricas en pinturas de artistas de estos territorios. Es dentro de ese marco internacional donde se entiende mejor el arte de Velázquez.
La muestra nos acerca a este mundo velazqueño a través de siete obras del maestro sevillano y otras cincuenta obras de grandes artistas relacionadas con él mismo. Obras de artistas internacionales contemporáneos al pintor español ordenadas siguiendo un criterio expositivo temático que permite entender mejor la originalidad de Velázquez como narrador. Al mismo tiempo, la muestra posibilita que en cada sección se mezclen artistas de procedencias diversas, rompiendo de manera efectiva la barrera de las escuelas nacionales.
Es Baluard presenta Irene de Andrés. Prora. Complejos de destino, Beca de Producción a la Creación Videográfica DKV-Es Baluard.
Irene de Andrés ha sido la artista seleccionada de entre 104 creadores presentados a la convocatoria de la V Beca de Producción a la creación videográfica DKV-Es Baluard. En esta propuesta la artista vuelve a tratar el turismo como tema, implementando la idea con un vuelco hacia la obsesión por el viaje, por coleccionar lugares, y cómo esta colosal industria se hace cada vez más fuerte engullendo todo a su paso.
Irene de Andrés sitúa el proyecto en uno de los mayores complejos turísticos, y uno de los más antiguos, Prora, en la isla de Rügen, en la costa del mar Báltico al noreste de Alemania. Ésta es una edificación levantada en la Alemania Nazi durante los años 1936 y 1939, cuando fue abandonada debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Tras casi medio siglo de abandono, Prora empieza a tener una nueva vida, en cierto modo cumpliendo con su propósito original. Lo que nació como ideal vacacional para el buen obrero del régimen nacionalsocialista, va reabriendo sus puertas para aquel que pueda permitirse un lujoso apartamento con vistas al mar. Los propios edificios en sus distintas etapas históricas, siendo consecuencia del negocio turístico, cuentan qué ha pasado, qué está pasando y qué puede pasar. Es otra acepción para aludir a los complejos turísticos y hace referencia a aquellos hoteles que ofrecen todo lo necesario para que los huéspedes no tengan que salir de su recinto. Este tipo de lugares, junto con los cruceros se han vuelto cada vez más populares y funcionan como una ciudad dentro de otra.
Irene de Andrés (Eivissa, 1986) se graduó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2004-2009) donde hizo un máster de investigación y producción artística (2009-2010). Ha sido una de las artistas residentes de la Escuela FLORA Ars+Natura de Bogotá (Programa de residencias artísticas A/CE) en 2016 y del programa The Harbor de Beta Local en San Juan de Puerto Rico en 2017. Entre las becas y premios que ha recibido destacan el premio Circuitos de Artes Plásticas 2012, Generaciones 2013, Injuve 2014, las Ayudas a la Creación Visual Vegap 2015 y el Premio Ciutat de Palma 2015. Ha disfrutado de los programas de residencia de BilbaoArte, Casa de Velázquez y Atelierhaus Salzamt en Linz (Austria). Recientemente, el trabajo de Irene ha podido verse en el MuHKA (Museo de Arte Contemporáneo de Amberes), en el MACE (Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza) en IFA Galerie en Berlín, en la segunda edición de la Trienal de Frestas en el Sesc Sorocaba (Brasil) y en la pasada Bienal Leandre Cristòfol celebrada en el Centro de Arte La Panera de Lleida. Su última exposición individual tuvo lugar en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró de Barcelona en noviembre de 2017.