Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

17/01/2019
José Manuel Broto en Calcografía Nacional

Calcografía Nacional presenta una exposición de José Manuel Broto, Premio Nacional de Arte Gráfico 2017. Convocado por la Calcografía Nacional, este importante galardón, instituido en 1993, tiene el triple objetivo de reconocer la labor de los creadores que se dedican al grabado y técnicas afines, impulsar su práctica y estimular el coleccionismo de estampas.

El jurado de la XXI edición del Premio Nacional de Arte Gráfico, formado por Antonio Bonet Correa, Juan Bordes, Gustavo Torner, Chema de Francisco y Juan Carrete, destacó “la capacidad de Broto para trasladar a la obra gráfica su propuesta pictórica, asociada en un primer momento al constructivismo y luego a la neoabstracción”. Este premio es un reconocimiento a la obra en grabado, serigrafía, litografía e impresión digital realizada por Broto, quien siempre ha concedido un notable protagonismo al arte gráfico.

El elemento fundamental en la exposición es el color, que inunda de luz unas obras llenas de equilibrio y armonía, lejos de estridencias y disonancias. La muestra ha sido planteada por el artista no sólo como una retrospectiva –con series tan importantes como Los vientos, realizada en el taller Línea de Lanzarote, o Carlo Gesualdo, inspirada en el compositor italiano del siglo XVI-, sino también como un pequeño homenaje a los estampadores y grabadores que han trabajado con él. Así lo reconoce Broto:

“Pocos artistas son capaces de realizar su propia obra gráfica. Para llevar a buen término el trabajo, además de dominar la técnica del grabado, la litografía o la serigrafía, hay que ser paciente, minucioso, riguroso y estar dispuesto a trabajar en equipo, cualidades que pocos de nosotros poseemos. Es justo, por tanto, reconocer que estas obras son también y casi más que mías de Michael Woolworth, de Perico Simón, de Pepe Bofarull, de Jorge y Dora Marsá, de Erika, de Julio León… que son quienes las han materializado. Mi agradecimiento a todos ellos y también a los editores, quienes se hacen cargo de la edición muchas veces por puro amor al arte”. 

Leer más
17/01/2019
Eduardo Arroyo en el Real Jardín Botánico

En el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico se rinde homenaje a la figura de Eduardo Arroyo con El Buque Fantasma, una exposición que reúne sus últimas obras.

El pasado 14 de octubre fallecía en Madrid Eduardo Arroyo, uno de los artistas más completos y destacados de la historia del arte contemporáneo español.

El madrileño se encontraba inmerso, a sus 81 años, en la preparación de la que acabaría por convertirse en su exposición póstuma, Eduardo Arroyo. El Buque Fantasma, un homenaje al universo creativo del autor que reúne 38 obras, entre escultura y pintura, creadas por Arroyo desde el año 2000.

La exposición, coproducida junto a la Fundación ENAIRE y comisariada por Fabienne Di Rocco, pone el broche final a una trilogía expositiva que empezó en 2017 en la Fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence (Francia) y continuó en 2018 en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Las obras que se reúnen en esta muestra corresponden a un periodo fecundo y de gran vitalidad en la biografía de un artista que siempre estuvo al pie del cañón -en los últimos años, más que nunca-, demostrando su constante creatividad y realizando algunas de sus obras más significativas.

El título de la exposición proviene del último cuadro pintado por Eduardo Arroyo en julio de 2018 en su taller de Robles de Laciana (León). Como señala la comisaria de la muestra, "a partir de la famosa leyenda del marinero maldito recreada en la música de Richard Wagner, Arroyo inventa una gran composición en forma de fantasía literaria donde el amarillo y los colores primarios compiten con la máscara negra del personaje de Fantômas, que juega como en un jeroglífico contra otros fantasmas presentes en la exposición".

Junto con la alegoría wagneriana, la obra de Arroyo está plagada de referencias literarias, teñidas de color y de altas dosis de ironía. Dorian Gray, Moby Dick y su pulso con el capitán Ahab, Don Juan Tenorio, Falstaff, Madame Butterfly o Doña Inés aparecen recogidos en las obras de Arroyo que componen esta muestra, que también referencia, de nuevo desde el humor, a Unamuno o La guerra de los mundos.

La exposición se completa con la proyección de la película Arroyo. Exposición individual, producida en 2011, en la que el artista realiza un extenso y apasionante monólogo de 24 horas de duración.

Además, acompañando a la muestra se ha editado el libro Eduardo Arroyo. El Buque Fantasma, con 41 imágenes y dos textos de la comisaria, Fabienne Di Rocco, y del escritor Julio Llamazares.  

Leer más
16/01/2019
"Faces", exposición colectiva en Cámara Oscura"

Cámara Oscura presenta la exposición Colectiva Faces, bajo el comisariado de Juan Curto.

John Cassavetes dirige en 1968 la película “Faces” con Gena Rowlands como mayor atractivo en el reparto. “Faces” se convierte en una película de culto frecuentemente seleccionada entre los mejores largometrajes de la historia del cine, y que ha influenciado a cineastas como Martin Scorsese, Woody Allen, Robert Altman, Michael Hanneke, y en los 90 el movimiento “Dogma” liderado por el director danés Lars von Trier. Esta cinta de “excesos” sigue los presupuestos del denominado cinema-verité inventado por Jean Rouch e influido por Dziga Vertov y Robert Flaherty. Este “cine de la verdad” es una apoteosis de contradicciones pues postula la intervención del director -como autor- y a la vez su carácter documental siempre con el objetivo de la búsqueda de la autenticidad. El carácter confrontacional, improvisado, e intervencionista de la cámara y el cineasta sobre el actor resulta en películas tan provocadoras, descarnadas, y transgresoras como “Los idiotas”, “Celebración” o “La cinta blanca”.

Este proyecto sobre la retratística fotográfica del rostro –face– se desarrolla sobre tres ejes: la relación entre la fotografía primitiva del siglo XIX y la contemporánea, el binomio documento-relato, y la contraposición entre el retrato y el autorretrato. Los daguerrotipos y ambrotipos son quizá los retratos con mayor carga de verdad de la historia de la fotografía, ya que los retratados se enfrentaban por primera vez al artefacto, a la cámara, y sus miradas son de una frescura, un asombro, y una expectativa extraordinarios, y me atrevo a decir que inigualados posteriormente. Por primera vez en la historia cualquier persona podía dejar una huella fidedigna de su paso por el mundo, algo solo al alcance de unos pocos privilegiados hasta entonces: aquellos que podían pagar un retrato pintado.

A partir de ahí se da un salto de más de un siglo hasta encontrarnos con la obra de artistas contemporáneos con una aproximación al rostro muy diversa, desde el documental a la fotografía escenificada, y desde el “otro” al fotógrafo-artista que es a la vez sujeto y objeto fotográfico, y por tanto un homo photographicus en la acepción planteada por Joan Fontcuberta, pero muy alejada de la hegemonía totalitaria del selfie.

Los artistas de la galería seleccionados son “investigadores” del rostro humano. Roger Ballen (Nueva York, EEUU, 1950) transita las fronteras del documento y la narrativa con la maestría de un clásico. Jamie Baldridge (Louisiana, EEUU, 1975) juega con mundos inventados entre lo atávico y lo tecnológico. Por su parte, Elina Brotherus (Helsinki, Finlandia, 1972) indaga en los territorios de lo biográfico con las “art ideas” de John Baldessari. Julia Fullerton-Batten (Bremen, Alemania, 1970) es una virtuosa de la puesta en escena de relatos históricos y autobiográficos. Por último, Ellen Kooi (Leeuwarden, Holanda, 1962) fija su mirada en la psicología de la infancia como único baluarte posible de la autenticidad.

Leer más

Anterior 96 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí