El Centro José Guerrero acoge Viñetas desbordadas, una muestra con la que proponen abordar una nueva relación entre el cómic y el museo investigando las posibilidades de un nuevo formato: el cómic de exposición.
Viñetas desbordadas es una fórmula que cifra, metafóricamente, el nuevo espacio que queremos estudiar. Desbordamos las dos dimensiones; sustituimos la puesta en página por la puesta en sala, exploramos el espacio tridimensional para producir una verdadera expansión del campo gráfico, donde el lector pueda sumergirse físicamente, habitarlo, recorrerlo. Más allá del objeto libro, propiciamos que la ficción se desarrolle en la arquitectura, como actualización de un sistema de representación que se remonta a los murales prehistóricos y salta hasta las instalaciones posthistóricas.
Los autores invitados son dos profesionales del cómic: Max (Barcelona, 1956) y Sergio García (Guadix, 1967), cuyas respectivas experimentaciones gráficas han ido evolucionando a lo largo de décadas de práctica. A ellos se ha sumado la voz, a la vez poética y académica, de la escritora Ana Merino (Madrid, 1971).
MAX presenta La línea, un proyecto compuesto por tres historias. Dos de ellas se desarrollan en las paredes del Centro: Vida de Ubrut, encargado de mantenimiento, cuyo protagonista está basado en el Ubú rey de Alfred Jarry; y Vladimir & Estragón, personajes que salen del libro en busca de Godot. Todas las tramas se enlazan en La farsa de Vladimir y el Caballo Blanco, donde conversan los personajes de Beckett y de El público de Lorca. SERGIO GARCÍA articula una narración multilineal que discurre por la cotidianidad de sus seis protagonistas, dividida en doce paneles murales que se corresponden con las doce horas del día. Con referente en la estructura del Libro del Amduat del Valle de los Reyes, construye un plano de ciudad continuo del que surgen todas las tramas urbanas, a modo de mapa. Y ANA MERINO hace una interpretación teórica y poética del proyecto. Ella misma recita los siete poemas de que consta su intervención, escrita y sonora, que trata sobre las historietas de Max y de Sergio García y evoca además temas como el peso de la energía creativa, la voz dibujada, la onomatopeya gráfica o los espacios desbordados.
El 14 de marzo de 2019 se cumplen 100 años de la apertura del Palacio de Cibeles, donde tiene su sede CentroCentro. Un edificio que desde su fundación como Palacio de Telecomunicaciones ha acogido muchas vidas y ha sido objeto de muchas miradas. De esa idea de mirar, de leer desde diferentes puntos de vista, surge esta serie de exposiciones: El Palacio visto por…, en la que con una periodicidad anual queremos invitar a diferentes artistas y arquitectos a plasmar de modo expositivo un recorrido de carácter más divulgativo a través de los archivos e historia del edificio, al mismo tiempo que proponer una lectura personal del Palacio que podrá plasmarse en diferentes tipos de propuestas, desde la escultórica y la gráfica que nos presenta este año David Bestué (Barcelona, 1980) hasta otras por llegar y que iremos descubriendo con el paso del tiempo.
Tramas, la propuesta de Bestué se despliega en tres intervenciones complementarias. Una más divulgativa en la que la mirada de David Bestué presta especial atención a la iconografía elegida para el palacio y a las reacciones que levantó en su momento. Este espacio se articula a través de textos, dibujos e imágenes en las que se mezclan las referencias y los materiales históricos, con fotografías tomadas por Bestué durante el período de investigación. Además, ha dado pie una aplicación práctica de la investigación que se resume con una serie de tramas o patrones decorativos que funcionarían como una actualización iconográfica que sirva para pavimentos, tejidos o plafones arquitectónicos. Un ejercicio realizado en colaboración con el Estudio de diseño Setanta (que también se ha ocupado del diseño gráfico de la exposición) y Biel Studio.
Por último, en el espacio central, situado justo detrás del ventanal orientado a la plaza Cibeles, David Bestué presenta una intervención escultórica en la que la funcionalidad y la ornamentación arquitectónica, el pasado y el presente dialogan a través de un juego poético de materiales.
Lisboa acoge a partir del 30 de enero la exposición Criteria, formada por una selección de obras de la Colección Fundación ARCO/IFEMA, que podrá visitarse hasta el 21 de abril en la Galeria do Torreão Nascente de la Cordoaria, un espacio gestionado por las Galerias Municipais / EGEAC.
Comisariada por Miguel von Hafe, la exposición contará con un total de 37 obras de 33 artistas, todas ellas adquiridas en diferentes ediciones de ARCO. La muestra acogerá piezas de artistas portugueses como Ana Jotta; Carlos Bunga; Filipa César; Francisco Tropa; Gil Heitor Cortesao; Helena Almeida; Jorge Molder; Miguel Palma; Pedro Cabrita Reis; Rui Toscano; Vasco Araújo, o Von Calhau!, que se situarán en un contexto internacional con obras de artistas como Angela Ferreira; Antoni Muntadas; Arnulf Rainer; Babi Badalov; Christian Boltanski; Danh Vo; Elmgreen&Dragset; Francesc Ruiz; Giuseppe Penone; Gwenneth Boelens; Ibon Aranberri; Jarbas Lopes; John Chamberlain; Lucia Koch; Marlena Kudlicka; Regina de Miguel; Ryan Gander; Thomas Ruff; Wolfgang Tillmans; Yinka Shonibare y Yorgos Sapountzis.
Miguel von Hafe, comisario del proyecto, ha estado relacionado con la colección Fundación ARCO desde 2010, primero como director del CGAC - Centro Galego de Arte Contemporánea- y después como responsable de adquisiciones. Además es un gran conocedor del arte de Portugal tras su paso por el Museo Serralves y otras instituciones del país.
La invitación de la Câmara Municipal de Lisboa a la Fundación ARCO para hacer la exposición Criteria forma parte de su programa de exposiciones de colecciones privadas que se inició con la colección de la Fundación Serralves y la colección Fundación La Caixa. Dicha invitación servirá para afianzar, más si cabe, los lazos de ARCO e IFEMA con Portugal, así como para seguir impulsando la labor de la Fundación ARCO en el fomento del coleccionismo y la apreciación del arte contemporáneo, muy especialmente de la escena portuguesa.
Sobre la Colección Fundación ARCO
Creada e impulsada por IFEMA desde 1987, la colección reúne obras adquiridas en cada edición de ARCO. En palabras del comisario de la exposición, Miguel von Hafe,”en su nacimiento, la Colección asume un carácter pedagógico con el deseo de convertirse en un ejemplo para la constitución de una colección internacional de relevancia en un contexto en el que todavía eran prácticamente inexistentes las estructuras institucionales que pudieran asumir ese papel en España”. De ahí también la necesidad de contar con la asesoría de profesionales del mundo del arte para la selección de obras, “garantizando así una independencia y una mirada exterior basadas precisamente en criterios profesionalmente establecidos y justificables”.
Actualmente, “es impresionante percibir cómo en la fase inicial de compras se consolidó inmediatamente un territorio diferenciador y de calidad incuestionable que proponía una lectura de la contemporaneidad a través, esencialmente, de nombres ya bastante consagrados”, añade.
Hoy, la Colección, con más de 300 piezas, es una parte activa de la programación del CA2M Centro de Arte dos de Mayo de Móstoles, donde está en comodato desde 2012, con obras presentes en las distintas exposiciones temáticas.