TEA Tenerife Espacio de las Artes hace balance de 2018 y presenta su programación para 2019. Recientemente incorporado como director artístico con la propuesta Principio de incertidumbre, el nuevo director artístico de TEA Gilberto González centrará sus esfuerzos en el fortalecimiento institucional atendiendo a la doble vertiente de TEA como Centro de Arte y Museo.
A lo largo de 2018, TEA registró la visita de 95.761 personas (13.774 personas más que en 2017). Durante este tiempo se realizaron dieciocho exposiciones, se llevaron a cabo 208 actividades que lograron atraer a 29.768 personas y se lanzaron ocho convocatorias públicas de apoyo a la profesionalidad. La memoria de TEA de 2018, que se puede descargar en www.teatenerife.es, es una publicación en la que se recogen todas las actividades, exposiciones y programas desarrollados en este centro.
TEA Tenerife Espacio de las Artes es un centro de arte del Cabildo de Tenerife que desde su nacimiento, hace ya una década, apostó por una decidida vocación de servicio público para integrar, presentar, promover y debatir el arte y la cultura como expresión de la sociedad contemporánea. Para este año, TEA ha trazado una programación de exposiciones y actividades relacionadas con la difusión del arte contemporáneo y la visibilización de la producción artística femenina, la promoción de propuestas de jóvenes artistas en un diálogo intergeneracional y la creación de proyectos formativos y de residencias de artistas, en espacios destinados a laboratorios de experimentación artística.
Con Principio de incertidumbre, Gilberto González (Tenerife, 1975) aspira a que TEA participe de forma activa como foro que redefina los procesos culturales e históricos en los que nos hemos visto inmersos desde mediados del siglo XX, y por el otro, a acompañar a la ciudadanía en la interpretación de aquello que acontece, en lo inmediato, en estrecha colaboración con los distintos agentes culturales que nos rodean. Todo esto pasa por reforzar la solidez institucional de TEA a la vez que se abre a una discusión honesta sobre el futuro del propio centro. Para ello se incorporan nuevas cuestiones al debate como los estudios decoloniales y el turismo como elemento definitorio del territorio y la sociedad.
A propuesta del equipo de conservadores de TEA la programación de exposiciones de TEA de este año -que arrancó el 31 de enero con una exposición de Santiago Palenzuela, Odio sobre lienzo- incluye individuales dedicadas a María Cañas, Marina Núñez y a Gonzalo González así como las colectivas Crisis? What Crisis? Cap. 3. Intimidades, subjetividades y otras afinidades electivas o Europa desde Canarias.
Además este año tendrá lugar la decimoquinta edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre, un evento que en su anterior edición registró un notable incremento de público superando los 50.000 visitantes. El proyecto curatorial de la sección oficial de Fotonoviembre 2019 será seleccionado a través de una convocatoria que el Cabildo publicará próximamente.
TEA lanzará en 2019 nuevas convocatorias que ofrecen nuevas oportunidades y un decidido apoyo a la práctica artística y la investigación de quienes -desde áreas diversas- se dedican a las artes visuales contemporáneas: Se ofertarán residencias para artistas locales, otra residencia artística internacional y otra residencia de investigación. Por otra parte este centro de arte publicará en breve la nueva convocatoria de ayudas para la creación de proyectos audiovisuales que tengan un valor artístico y cultural.
Una de las grandes novedades de TEA es que su web (www.teatenerife.es) permite consultar la Colección de TEA Tenerife Espacio de las Artes, formada por un conjunto de algo más de dos mil obras de arte. Esta herramienta (disponible solo en trece de los sesenta centros de arte contemporáneos consultados) hace que TEA sea referente en España en este campo y pionera en Canarias, ya que hasta la fecha no existía ningún centro en las Islas que lo ofertara. Ahora, a través de la web el usuario y los investigadores pueden conocer los fondos de TEA en los que están integrados, junto a la Colección TEA, por los depósitos de la Colección Los Bragales y de la Colección COFF de Fotografía y el de la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo (ACA) así como el Centro de Fotografía Isla de Tenerife.
La Fundación ARCO organiza, previo al arranque de ARCOmadrid (27 febrero – 3 marzo), visitas guiadas a las principales galerías madrileñas los días 7, 8 y 9 de febrero. Una nueva edición de ARCO GalleryWalk, que en esta ocasión contempla cinco recorridos por las galerías de Dr. Fourquet, Salesas, Recoletos - Salamanca, Cortes - Dr. Fourquet y Malasaña.
Con la voluntad de acercar al público el trabajo de las galerías de arte contemporáneo y promover el coleccionismo, la Fundación ARCO propone visitas gratuitas a las exposiciones programadas en coincidencia con la feria, algunas de las más importantes de todo el año en la ciudad de Madrid.
Para conocer en detalle el calendario de visitas y reservar plaza, contactar con: arcogallerywalk@ifema.es
RECORRIDOS
Jueves 7 de febrero
17:30h. Dr. Fourquet
17:30h. Salesas
Viernes 8 de febrero
11:30h. Recoletos - Salamanca
11:30h. Salesas
17:30h. Cortes - Dr. Fourquet
17:30h. Recoletos - Salamanca
17:30h. Malasaña
Sábado 9 de febrero
11:30h. Malasaña
11:30h. Cortes - Dr. Fourquet
11:30h. Dr. Fourquet
La Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza acoge Anthony Hernandez. Una mirada desconcertante.
Nacido en Los Ángeles en 1947, Hernandez, hijo de padres mexicanos emigrados y sin formación específica en fotografía ni estudios superiores, comenzó su trayectoria en las calles de su ciudad natal a finales de la década de 1960. Tras sus inicios en el contexto de la gran tradición norteamericana de fotografía de calle, su obra rápidamente evolucionó hacia otro tipo de planteamientos técnicos y estéticos.
En la primera parte de su trayectoria trabajó la fotografía en blanco y negro, poniendo el énfasis en la figura humana. Pasó del formato de 35 mm al gran formato y a partir de 1984 dio un giro a la fotografía en color, excluyendo a las personas de sus imágenes hasta llegar a fotografiar detalles casi abstractos. Su trabajo en diferentes series, que pueden abarcar varios años, mantiene la coherencia gracias a su mirada dura y directa, pero llena de belleza formal. Hernandez, hoy en día, sigue mostrando interés por cosas o lugares que no parecen destinados a ser fotografiados.
En sus fotografías de Los Ángeles, Hernandez huye de todo cliché capturando con su cámara a los ciudadanos invisibles, lidiando en la calle, esperando los autobuses o sumidos en placeres sencillos con los que sobrellevar su vida diaria. El fotógrafo tampoco rehúye temas tan desoladores como la falta de hogar, los desahucios o la desesperanza de los afectados por las crisis económicas. Pero sus imágenes van mucho más allá del documento social, en toda su obra se mantiene un interés por la belleza formal y la composición.
Uno de los grandes logros de la fotografía subversiva y reflexiva de Hernandez es que nos ayuda a pensar de modo diferente sobre los lugares y las personas que nos rodean, así como de las consecuencias de nuestra forma de representarlos. En la actualidad, como artista consagrado, continúa trabajando con tesón entre Idaho y su insustituible Los Ángeles.