El Instituto Valenciano de Arte Moderno, el primer proyecto para la creación de un museo moderno y contemporáneo que se desarrolló en el Estado español fomentado por la política de las autonomías y la necesidad de reconocer y promover el arte y la cultura más reciente, se inauguró en 1989.
Esta exposición quiere mostrar la gestación del IVAM y todos los agentes que integraron este proceso, así como ahondar en elementos clave de su identidad como su colección o el edificio que lo acoge. El contexto en el que se creó el IVAM también es un elemento clave de la muestra, visibilizando el marco local y sus circunstancias. Asimismo, los contenidos de este Caso de estudio conectarán con el panorama internacional a través de la muestra 1989. El fin del siglo XX.
1989 fue un año histórico, un año que puso final a una época definida por la Guerra Fría y el enfrentamiento entre Occidente y Oriente, entre las democracias europeas y norteamericanas y las dictaduras prosoviéticas. La muestra se centrará en acontecimientos como la caída del muro de Berlín y la apertura del bloque soviético, la crisis del SIDA y las guerras culturales relacionadas con la oleada de conservadurismo que inundó Estados Unidos y Europa, el inicio del fin del régimen del apartheid en Sudáfrica y el desarrollo del concepto de la multiculturalidad previo al de la globalización.
El proyecto 1989. El fin del siglo XX, que pretende poner en contexto el nacimiento del IVAM, muestra una panorámica de la producción artística que se realizó durante 1989 partiendo de los acontecimientos clave que se desarrollaron ese año y visibilizando los diferentes metarrelatos que fueron emergiendo.
La Casa Encecndida acoge Ahogarse en un mar de datos, una muestra que analiza el actual estado generalizado de ansiedad y desorientación. El desarrollo de las tecnologías digitales ha desencadenado la aceleración constante de los flujos de información, alterando los anteriores regímenes de visibilidad y control, poniendo de relieve numerosos esquemas y reformulando la interpretación de la realidad.
Sin proporcionar un sustituto sólido para los relatos que organizaban la sociedad en el pasado, este nuevo modelo representacional crowd-sourced constituye un entorno poroso y en permanente reconfiguración en el que la verdad ha quedado fragmentada y la ficción compite con la realidad. En un cambio cuyos efectos aún no se alcanzan a comprender a fondo, la inestabilidad se ha convertido en una característica distintiva de nuestro tiempo.
Este contexto líquido, individualmente transparente y sistémicamente opaco, que capta y cultiva la atención para generar beneficios, se traduce en sentimientos de angustia e inquietud que a menudo se materializan en actitudes adictivas, alienadas, nihilistas o paranoides. Al definir la subjetividad como una postura integrada en la colectividad, el presente proyecto refleja diversas perspectivas que ponen de relieve las disonancias actuales, imaginando formas alternativas de llegar a ser.
La exposición, que crea una experiencia fluida y polifónica, analiza cuestiones como el impacto y la supervivencia de los esquemas de la Guerra Fría en la infraestructura de la tecnología digital; la influencia de los algoritmos y la programación en los entornos sociales; las dicotomías de confinamiento y libertad; los patrones de dependencia y las interpretaciones paranoides de la realidad surgidos de una incesante interacción con la tecnología; las condiciones concretas e inmateriales en las que circulan los cuerpos; la acción reguladora combinada de la imagen, el lenguaje y el sonido; el carácter efímero de las funciones y los significados asignados a las cosas; la auralidad como medio para superar los modos de expresión y representación dominantes; la asociación y la poesía como vías para especular con nuevas formas de comunicación; los procesos físicos, biológicos y económicos como metabolismos; y la tecnología como fuerza animista compartida por humanos y no humanos.
João Laia (comisario y editor)
La exposición además cuenta con el programa de Performances "Drowning in a Sea of Data" y un reader que incluye contribuciones de Erika Balsom, Flaviu Rogojan, Holly Childs, Jonathan Crary, Jussi Parikka, Paul B. Preciado y Sonia Fernández Pan.
La Sala Kubo-kutxa presenta, bajo el comisariado de Alfonso de la Torre, Matar al sueño (1969-2019) de Carmen Calvo, una muestra permite conocer de primera mano las distintas etapas creativas de Carmen Calvo. La selección de obras, realizada por el comisario Alfonso de la Torre y la propia artista, nos sumerge en el particular universo de esta artista conceptual, que, con su manera de hacer, ha sido entendida también por el gran público, que de una manera natural conecta con su mensaje comprometido y a menudo emotivo, a pesar de su indudable complejidad.
La exposición no se organiza cronológicamente, sino estableciendo un juego de afinidades, en grandes salas que permiten ver con facilidad el conjunto, y discurrir después en un orden libre, a la medida de cada visitante. Esta manera de disponer las piezas provoca encuentros de obras de distintas épocas o realizados con diversas técnicas, que revelan la enorme coherencia del trabajo de Carmen Calvo. Adición, collage, suma, intervención, objeto, son palabras que definen su trabajo, y que están presentes en cada una de las obras de esta exposición