Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

11/02/2019
Farideh Lashai en Tabacalera (La Fragua)

Tabacalera Promoción del Arte (La Fragua y Estudios) acoge, bajo el comisariado de Paloma Martín Llopis, la obra de Farideh Lashai (Rasht, 1944- Teherán, 2013) quien profundiza con la misma intensidad en las prácticas artísticas de la pintura, escritura y escultura.

La exposición recoge una selección de obras, en las que a partir de la última década de su producción, plantea un desafío técnico e integra soportes artísticos novedosos junto a los más tradicionales. Esta peculiaridad es la consecuencia de una experiencia plástica rica en ideas que le lleva a innovar y explorar constantemente nuevas posibilidades artísticas. Las vídeo proyecciones animadas que se proyectan en sus lienzos, le permiten concebir una narración cuantificada en series de pinturas que actúan como base de sus pequeñas películas de animación, mágicamente adaptadas a los lienzos, diferentes y únicos. Se apropia, de este modo, de las últimas tecnologías para demandar tragedias políticas, con alusiones directas a los conflictos bélicos que le tocó vivir.

Lashai pertenece a una casta de soñadores y comprometidos políticos dónde su legado, moderno y visionario, abre un camino que combina, en exquisito equilibrio, la denuncia de contenido socio político con una estética que alude al esplendor de una cultura con un pasado glorioso y sofisticado, la cultura persa.  

Leer más
10/02/2019
Miki Leal en el CAB de Burgos

Desde que en 1670 Richard Lassels acuñara el término Grand Tour en su obra El voyage d’Italie y hasta la irrupción del ferrocarril y del turismo llegado de su mano a comienzos del siglo XIX, el viaje por Italia supuso una suerte de viaje iniciático para los jóvenes aristócratas y para los artistas y literatos europeos. Pese a su enunciado francés fue curiosamente más popular entre la clase media y alta británica, quienes la entendieron como una fuente de conocimiento esencial, indispensable en su formación. El encuentro con el arte clásico, la glorificación del renacimiento (y el desdén por el barroco) se verificaban en un recorrido que comprendía Florencia, Roma y Pompeya y se dilataba por Turín, Milán y Venecia, al hilo del patrón marcado por helenista Johann Joachim Winckelmann y extendido por Goethe, en su indispensable obra Viaje a Italia, hasta Sicilia.

El proyecto expositivo que Miki Leal (Sevilla, 1974) presenta en el Centro de Arte Caja de Burgos CAB revisita y reúne sus últimos trabajos a partir de la lectura, en clave pictórica, de la ciudad de Roma y de su pasado clásico. Contemplada desde el prisma del Grand Tour, por la pintura de Leal asoma el dandismo (entendido desde el ideal de perfección absoluta en los hábitos y comportamientos sociales y cohonestado temporal y espacialmente con la experiencia del Grand Tour). Las referencias a Stendhal, Lord Byron, George Brummel u Oscar Wilde trufan la pintura de Miki Leal con elocuentes citas a “las vistas de Roma, ejecutadas en gran formato, donde se integran los signos del pasado con la actualización del presente”, en palabras de Alberto Martín, quien ha comisariado esta exposición para el CAB.

Pero el trabajo de Miki Leal reflexiona también sobre el propio acto de pintar, sobre la disputa entre actos y gestos, sobre el combate entre la representación de la cultura y sus símbolos con frecuencia velados, solo accesibles para unos cuantos iniciados. Un pugilato que el artista acota en un terreno de juego cerrado, de normas precisas y movimientos calculados, un “sport”, como refería la literatura de principios del siglo XX, deudor del dandismo en los duelos que se libran a cada lado de la pista. El tenis como metáfora vital y como recurso formal. “Los mármoles de las iglesias romanas se convierten en el firme de utópicas pistas de tenis, la pista del Foro Itálico reúne la geometría del terreno de juego con la elegancia y precisión de la escultura clásica, una pista de tenis es el escenario que permite reunir en un mismo espacio signos culturales tan distantes como Goethe y John Cheever…” nos dice Alberto Martín, comisario de la exposición. 

Leer más
09/02/2019
Juan Downey en espaivisor

En 1998 el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey (Santiago de Chile 1940 - New York 1993). Desde entonces han sido escasas las posibilidades que hemos tenido de volver a contemplar su obra en Europa.

La exposición que se lleva a cabo en espaivisor se compone de fotomontajes y dibujos producidos todos entre 1976 y 1978 y de dos videos: The Abandoned Shabono (27 min., 1978) y The Laughing Alligator (28 min., 1977) filmados entre noviembre de 1976 y mayo de 1977, cuando convivió principalmente con las comunidades Yanomami de Bishassi y Tayari, dejando como testimonio más de cuarenta horas de grabación y cientos de fotografías y dibujos. Obras que surgen de la intersección entre sus propias meditaciones y la cosmología indígena, con las que, según sus propias palabras, quiere desprenderse de lo doméstico para entrar en otra química, otra velocidad y otros impulsos que transitan las áreas del cerebro, en el “blanco espacio de la conciencia vacía”.

espaivisor propone una mirada sobre un periodo muy concreto de la extensa producción artística de Downey, pero central en su trayectoria y que ilustra claramente uno de sus intereses fundamentales: generar, con el video como recurso, una interacción entre diversas culturas desde una perspectiva holística y antropológica. Voluntad definida ya en las series Video Trans Americas, un proyecto anterior, realizado entre 1973 y 1976, que llevó a cabo en tres viajes desde Nueva York hasta América Central y del Sur, y en el que se propuso establecer un diálogo intercultural, intercambiando información filmada de diversas culturas, reproduciendo una cultura en su propio contexto y en el de otra, editando todas esas interacciones en una sola obra de arte. Además, al mostrar conjuntamente toda la producción de ese periodo, de apariencia y técnica tan dispar, se pone de relieve la capacidad del artista para transitar entre lo sensible y lo conceptual, disolviendo una de las oposiciones más tradicionales en la categorización de las artes; poniendo en conexión sistemas culturales diversos, concepciones y representaciones del mundo y la vida aparentemente antagónicos.

Leer más

Anterior 91 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí