Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

19/02/2019
Man Ray en la Fundación Canal

Hasta el 21 de abril se podrá visitar en la Fundación Canal la exposición “Man Ray. Objetos de ensueño”, cuyas obras proceden de diversas colecciones privadas españolas y europeas, reunidas en exclusiva para esta muestra, y que conjuntamente ofrecen un ambicioso y completo recorrido por los pensamientos del maestro del surrealismo, por su extraordinaria creatividad y por los temas que abordó y reflejó en sus trabajos durante su trayectoria profesional.

La exposición, que incluye más de un centenar de piezas, ha conseguido recopilar una cuidada selección de fotografías y una gran representación de objetos, que sorprenderán extraordinariamente al visitante. Estos objetos fueron bautizados por el poeta francés Robert Ribemont-Dessaignes como “objetos de ensueño”, porque se sitúan a medio camino entre los recuerdos, los sueños y los deseos. Precisamente es en este camino donde se sitúa esta exposición, y así se refleja en el título de la misma.

Las seis secciones que componen la muestra dibujan un singular viaje por el mundo onírico del artista. En ellas podemos contemplar, además de sus conocidos “objetos imposibles”, obras tan icónicas como sus famosas rayografías, sus inquietantes maniquíes o las “máquinas poéticas” que reflejan la estrecha relación y complicidad entre el artista y su gran amigo Macel Duchamp. 

Foto: © Man Ray Trust, VEGAP, Madrid, 2019

Leer más
18/02/2019
"Amazonías", Perú en Matadero Madrid

Matadero Madrid acoge, en el marco de la programación de Perú como país invitado de ARCOMadrid 2019, la exposición colectiva Amazonías, que reúne un centenar de propuestas de 46 autores peruanos y latinoamericanos provenientes de la colección del MALI, una de las más amplias y representativas de toda Latinoamérica, y de otras importantes colecciones privadas.

El título Amazonías, en su condición plural, refleja la multiplicidad de miradas artísticas sobre este espacio geográfico y social, históricamente relegado, que ocupa una importante proporción del territorio peruano. Lejos de una voluntad etnográfica o antropológica, las obras reunidas se articulan como representaciones y reflexiones sobre la Amazonía, combinando la producción de artistas que operan en el llamado circuito del arte contemporáneo internacional, con la obra de creadores indígenas que actualizan los lenguajes visuales para plantear nuevas aproximaciones a sus contextos y tradiciones. La exposición incluye una amplia variedad de obras contemporáneas e históricas de materiales y soportes que van desde pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones a piezas tradicionales de la región como cerámicas o textiles shipibos.

La región amazónica es uno de los territorios en los que se debaten temas cruciales para la vida contemporánea: desde la lucha por los derechos de comunidades indígenas y la preservación de sus saberes ancestrales hasta la conservación de un medio natural vital para la supervivencia global. La revisión de la producción artística de esta región, durante mucho tiempo excluida de la historiografía del arte local, hacen de esta exposición un punto de partida para el conocimiento y difusión de uno de los procesos artísticos latinoamericanos más desconocidos.

La exposición se articula en torno a cuatro secciones. La primera de ellas, titulada La construcción de la idea de Amazonía, presenta un conjunto de obras de artistas contemporáneos peruanos que, junto a algunas otras piezas de artistas internacionales, han volcado la mirada a este vasto y complejo territorio. La sección Visiones del cosmos reúne desde trabajos de artistas indígenas amazónicos sobre las complejas cosmovisiones y mitología de sus Pueblos –Shipibo, Tikuna, Asháninka, Huitoto y Awajún–; hasta la producción pictórica de artistas visionarios que parten de exploraciones espirituales con el ayahuasca, para desarrollar obras caracterizadas por efectos visuales que los vinculan con el arte óptico, electrónico o psicodélico.

Territorio esquivo, la tercera sección, reúne obras que muestran diversas maneras de mirar y concebir el paisaje: desde representaciones pictóricas en las que el espacio es compartido con otros seres vivos y cuyo hábitat no está demarcado geométricamente; pasando por representaciones que elaboran alternativas a la idea de paisaje o aquellas que lo abordan como un espacio en disputa donde se debate la supervivencia del ecosistema.
Finalmente, el grupo de obras reunidos en las secciones Lo urbano tropical y la memoria de la comunidad, buscan preservar la memoria de la Amazonía, así como retratar y documentar los modos de vida, tanto en los centros urbanos como en las comunidades.

Los artistas participantes en la muestra son: Natividad Achuag, Gianfranco Annichini, Celia Antuash, Julia Apikai, Juan Enrique Bedoya, Christian Bendayán, Lastenia Canayo (Pecón Quena), Enrique Casanto, Wilberto Casanto, Francisco Casas, Raimond Chaves, Harry Chávez, Victor Churay, Juanjo Fernández, Norberto Fernández, Sandra Gamarra, Sheroanawe Hakihiiwe, Eduardo Hirose, Roberto Huarcaya, Orfelinda Huite, Victorina Huite, Morfi Jiménez, Nancy La Rosa, Vera Lentz, Gilda Mantilla, Francesco Mariotti, Carlos Motta, Musuk Nolte, Dimas Paredes, Gerardo Petsaín, Harry Pinedo (Inin Metsa), Roldán Pinedo (Shöyan Shëca), Adrián Portugal, Amelia Quiaco, Julia Quiaco, José Alejandro Restrepo, Abel Rodríguez Muinane (Mogaje Guihu), Brus Rubio, Leslie Searles, Elena Valera (Bawan Jisbe), Emerita Wampash, Armando Williams, Antonio Wong Rengifo, Rember Yahuarcani y Santiago Yahuarcani 

Comisariado: Gredna Landolt y Sharon Lerner
Inauguración, viernes 22 de febrero a las 19.30 h.

Leer más
18/02/2019
Cazando impresiones. Sorolla en pequeño formato

El Museo Sorolla acoge Cazando impresiones. Sorolla en pequeño formato, una muestra comisariada po María López Fernández, Consuelo Luca de Tena y Blanca Pons-Sorolla

A lo largo de su vida, Joaquín Sorolla llegó a pintar cerca de dos mil óleos sobre cartones o tabillas de muy pequeño tamaño. Sorolla los llamaba generalmente “apuntes” pero, a veces, se refería a ellos como “manchas” o “notas de color”. Estas tablitas le permitían recoger con rapidez ideas o impresiones de cosas vistas, en obras independientes que iban más allá de un simple boceto.

Si en un principio se consideraron obras íntimas, productos inacabados del trabajo del pintor, pronto se apreció en ellas tanto su libertad creativa. Pequeños en tamaño, pero grandes en audacia, contienen ráfagas del Sorolla más brillante. 

Leer más

Anterior 89 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí