Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

22/02/2019
Art Madrid - Proyector 2019. Programa paralelo a la feria

Como cada año, Art Madrid organiza un programa de actividades centrado en el arte contemporáneo que se desarrolla a lo largo del mes de febrero con carácter previo a la feria para dar a todo el mundo la posibilidad de participar activamente. En esta 14ª edición, el programa se centra sobre el videoarte, bajo el comisariado de Mario Gutiérrez Cru, director del Festival PROYECTOR, una cita ya ineludible con esta disciplina con 12 años de trayectoria.

Con un calendario variado que incluye talleres profesionales, ciclos de proyecciones, charlas, conferencias, clases magistrales y encuentros con artistas, el programa apuesta por la vídeo-creación. Estamos ante una rama artística cada vez más recurrente entre los autores contemporáneos que, sin embargo, sigue teniendo una presencia escasa en los circuitos de difusión habituales. El programa quiere dar acogida a nuevos proyectos en torno a esta disciplina y contribuir a su conocimiento y puesta en valor, al tiempo que reflexiona sobre el carácter efímero de este tipo de obras y las circunstancias que rodean el coleccionismo de videoarte. De este modo, Art Madrid se define como una feria actual que apoya los nuevos lenguajes de creación contemporánea y fomenta la experimentación y la libertad expresiva de los artistas de nuestro tiempo, con una posición clara hacia la difusión y la accesibilidad del arte para la sociedad.

Los temas que preocupan a los artistas siguen la estela de los grandes dilemas de nuestro tiempo. En la búsqueda de esa expresión y comunicación de los universales del hombre, la aparición de nuevas técnicas y soportes plantean un reto a los autores, algo que viene a enriquecer el panorama creativo al tiempo que aprovecha los canales que el individuo moderno emplea en su día a día. Y en este contexto, el videoarte irrumpe como una alternativa que gana fuerza a cada paso y atrae nuevos públicos interesados en formas diferentes de entender el arte contemporáneo. Porque la imagen siempre tiene algo que nos cautiva y nos atrapa.

Hace unos años, John Hanhardt declaraba: “Nuestra cultura visual se está convirtiendo cada vez más en una cultura mediática, que se da cuenta de un cambio en la práctica artística, en cómo los artistas trabajan y qué es el arte”. El videoarte es una disciplina en expansión que conecta con nuestra forma actual de comunicarnos y acceder a nuevos discursos expresivos. En Art Madrid queremos dar voz a estos relatos visuales e invitar a todo el mundo a participar del arte contemporáneo más reciente. 

Leer más
20/02/2019
Berenice Abbott en Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués

La Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués presenta Berenice Abbott. Retratos de la modernidad, una exposición comiariada por Estrella de Diego, que propone un exhaustivo recorrido por la trayectoria de la fotógrafa estadounidense (Springfield, Ohio, 1898 – Monson, Maine, 1991). Su obra, una de las más cautivadoras de la fotografía norteamericana de la primera mitad del siglo XX, hizo de puente entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística de la costa este de Estados Unidos de los años 1920 y 1930.

La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra.

La exposición, estructurada en tres secciones temáticas, recorre su carrera a través de casi doscientas fotografías de época. Entre ellas, en diálogo con las de la fotógrafa norteamericana, se exponen once fotografías de Eugène Atget positivadas por la propia Abbott a finales de la década de los 1950. 

Foto: Berenice Abbott West Street, 1932
International Center of Photography Purchase, with funds provided by the National Endowment for the Arts and the Lois and Bruce Zenkel Purchase Fund, 1983 (388.1983)
© Getty Images/Berenice Abbott

Leer más
20/02/2019
Edmund de Waal en Ivorypress

Ivorypress presenta breath, un proyecto creado por el artista y escritor británico Edmund de Waal para Ivorypress.

Breath es una invitación a Edmund de Waal para trabajar en los tres espacios diferentes que componen Ivorypress: la editorial, la galería y la librería. El centro de este proyecto es un libro de artista publicado por Ivorypress: un trabajo que se ha prolongado a lo largo de varios años y en el que el artista investiga sobre la naturaleza de los libros, cómo se perciben y su presencia en el mundo. Es un homenaje al poeta de origen rumano Paul Celan, un libro que trata sobre la quietud. Para acompañar al libro de artista, Edmund de Waal ha realizado una serie de diecisiete obras nuevas: vitrinas, estanterías y dípticos concebidos como libros abiertos e inspirados en el artista español Francisco de Zurbarán y en el escritor Federico García Lorca, además de en Paul Celan. Hay porcelana, mármol y alabastro; hay pan de oro y platino que nos recuerda a los recipientes plateados de las pinturas de Zurbarán. Hay objetos a punto de ser revelados y cadencias. Junto a estas obras se dispondrá una sala de lectura con una selección de cien libros para que los visitantes puedan sentarse y leer. El libro de artista, la exposición y la sala de lectura están concebidos como un todo.

El libro de artista se compone de tres partes: un libro de folio atlántico, que nos recuerda a los códices medievales, impreso en una edición de seis libros (más dos pruebas de artista y un HC) y contenido en una caja de madera que se desdobla para convertirse en un atril donde el libro puede reposar abierto. La caja posee además un compartimento con una pequeña estantería de ónix, otro atril, que guarda finas teselas de porcelana translúcidas, manuscritas por Edmund de Waal con fragmentos de poemas de Paul Celan.

La elección de materiales ha jugado un importante papel en la creación del libro. De Waal establece un paralelismo entre la historia de la porcelana y la historia del papel, dos materiales que han viajado a lo largo del mundo, originándose ambos en China y Japón para entrar en Europa por la Ruta de la Seda. Al usar papeles del Lejano Oriente, Alemania y Reino Unido, el libro narra ese viaje a través de sus páginas —una historia de Oriente a Occidente—. Breath es también una celebración de la artesanía del libro: de la destreza de los tipógrafos, papeleros y encuadernadores que aun emplean métodos tradicionales. Durante años, el artista ha ido recolectando manuscritos medievales, usados anteriormente en encuadernación, para reutilizarlos dentro del lomo de este libro. El trabajo con diferentes artesanos para la creación del libro se ha convertido en parte del ADN del proyecto.

Edmund de Waal ha escrito un nuevo texto sobre Celan, seleccionando siete de sus poemas para incluirlos en el libro. Explora la idea de que los libros son palimpsestos: según leemos y releemos, recreamos los textos. Breath es la reescritura que Edmund de Waal hace de Paul Celan: desliza pinceladas de caolín (la materia prima de la porcelana) sobre algunas partes de los poemas de Celan, dejándolos en blanco, y reescribe sus palabras a mano. La porcelana es la manera en que el artista trae el blanco al mundo. El libro contiene poemas de Paul Celan, palabras de Edmund de Waal y delicados espacios en blanco, páginas vacías —páginas con finas pátinas de porcelana—, un libro lleno de silencios y quietud. En palabras del artista:

‘Durante los últimos años mi estudio ha estado lleno de papeles, porcelana líquida, poemas garabateados en las paredes, pan de oro y fragmentos de vitela. He creado un libro para Celan. Tiene cuatro tipos diferentes de papel, cada uno de un gramaje y blanco diferente. Y son los que marcan el ritmo del libro, su ir y venir a diferentes velocidades. Un libro con diferentes tipos de aliento. Un libro que se convierte en el acto de respirar —según te mueves entre el papel, del más ligero al más pesado; el texto repitiéndose a sí mismo—. Sus poemas están ahí, en alemán y en su traducción al inglés, algunas veces impresos uno frente a otro, otras veces superpuestos. Puedes ver la sombra de un poema en otro. El texto está impreso en relieve para percibir la presión de la tipografía, la muesca de la palabra, ‘la danza de dos palabras’. Breath es un intento de hacer un libro digno de Celan, utilizando porcelana, papel, mármol, vitela, tinta, oro. Y palabras. Para sentir y hacer vibrar sus poemas de nuevo.’

Hasta el 11 de mayo de 2019, Ivorypress acogerá una exposición con los seis volúmenes de este libro de artista, así como la serie de diecisiete obras de nueva creación. Breath es parte de una larga línea de apreciados libros de artista publicados por Ivorypress desde su fundación en 1996. Edmund de Waal se añade, así, a la relación de artistas con los que Elena Ochoa Foster, fundadora y CEO de Ivorypress, ha trabajado previamente: Richard Long, Anthony Caro, Jenny Holzer, Anish Kapoor, William Kentridge, Anselm Kiefer, Maya Lin, Isamu Noguchi, Cai Guo-Qiang, Richard Tuttle, Ai Weiwei, y Olafur Eliasson, entre otros. Estos libros de artista forman parte de colecciones institucionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el Victoria and Albert Museum en Londres, el Museum of Modern Art en Nueva York o la Fundação de Serralves en Oporto, así como importantes colecciones privadas. 

Leer más

Anterior 88 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí