El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21) presentan dos de las principales instalaciones de Amar Kanwar, artista y cineasta indio cuya obra se caracteriza por recopilar testimonios de las poblaciones más vulnerables de su país.
Los dos proyectos, El bosque soberano y Testimonios relámpago, encargados y producidos por TBA21, exploran nociones de justicia y la forma en que esta se aplica a las acciones individuales, a las leyes y a las políticas públicas, temas especialmente relevantes en el contexto actual de noticias falsas y narraciones inventadas.
Comisariada por Chus Martínez, la exposición podrá visitarse hasta el próximo 19 de mayo. Se trata de la segunda colaboración entre el museo y TBA21 -fundación creada por Francesca Thyssen-Bornemisza, hija del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza-, para presentar piezas de su colección de arte contemporáneo en Madrid, en una serie de exposiciones que continuará durante los próximos años.
URVANITY vuelve a Madrid entre los días 28 de febrero y 3 de marzo. URVANITY es la única feria en nuestro país dedicada al Nuevo Arte Contemporáneo, cuya apuesta consiste en reivindicar propuestas que, con fundamento en la expresión artística desarrollada en el contexto urbano a partir de los años 70, construyen hoy un diálogo con la modernidad, ofreciendo un escenario donde explicar el mundo que nos rodea. “El llamado Nuevo Arte Contemporáneo comprende a artistas que empezaron en la calle, haciendo grafitis o pintando murales, y que fueron llevando ese arte al mercado a través de galerías”, señala Sergio Sancho director de la feria.
La feria tiene como objetivo explorar e imaginar posibles escenarios para este Nuevo Arte Contemporáneo, gracias a la complicidad con otras iniciativas y con los diferentes agentes culturales de la ciudad. “Se trata de difundir el arte contemporáneo y el coleccionismo entre el gran público gracias al atractivo que ofrece la práctica artística desarrollada en el contexto urbano”, dice Sancho.
Tras la gran acogida de su anterior edición, con presencia de 20 galerías nacionales e internacionales y un notable aumento en el número de visitas, este año el evento vuelve a celebrarse en COAM (Hortaleza, 63). Un espacio vivo, accesible y proactivo con la cultura, el arte, la sociedad y la arquitectura, situado entre los efervescentes barrios de Chueca y Malasaña. Una ubicación inmejorable y en completa sintonía con la visión joven, novedosa y fresca de esta feria.
Entre los artistas internacionales cuyas obras podrán verse en esta edición destacan nombres como la afamada artista urbana francesa Miss Van, el pintor realista y pionero del movimiento street art neoyorquino Dan Witz; el dúo italiano Miaz Brothers, conocidos por su rompedora técnica retratista; el interventor de espacios Hendrik Czakainski, el muralista ruso Marat Morik, el exponente del grafiti 3D Jan Kaláb o el colectivo belga de lowbrow Hell’O. También, la ilustradora surrealista kazaja Dilka Bear o el artista estadounidense del stencil Logan Hicks.
De nuestra geografía, contaremos con piezas del mallorquín Grip Face, el artista multidisciplinar Mario Mankey, la pintora abstracta Anna Taratiel, el grafitero y pintor jienense Belin o los muralistas figurativos Daniel Muñoz y Sfhir, entre muchos otros.
Las galerías internacionales confirmadas en la tercera edición de URVANITY son Wunderkammern (Italia), Urban Spree (Alemania), Affenfaust Galerie (Alemania), Doppelgaenger (Italia), RuArts Gallery (Rusia), Galería Balneario (México), Antonio Colombo (Italia), Martina’s Gallery (Italia), StolenSpace Gallery (Reino Unido), Pantocrator Gallery (China), NextStreet Gallery (Francia), Galo Art Gallery (Italia), Cerquone Projects (Venezuela), ADDA & TAXIE (Francia), MAGMA Gallery (Italia) y The Roger Project (EEUU).
Participan, además, las galerías españolas Durán Online Gallery (Madrid), My Name’s Lolita Art (Madrid), Yusto/Giner (Marbella), Fousion Gallery (Barcelona), Montana Gallery (Barcelona), SC Gallery (Bilbao), Swinton Gallery (Madrid) y Galería Manuel Ojeda (Las Palmas de Gran Canaria).
CHARLAS, INTERVENCIONES Y NUEVAS SECCIONES COMISARIADAS
La programación incluye además un programa de charlas y mesas redondas comisariado por el proyecto neoyorquino y revista de arte urbano Brooklyn Street Art (BSA).
Una de las novedades de esta tercera edición es la puesta en marcha del Programa Especial Comisariado, un programa de actividades curadas por un comité de comisarios independientes: Sabina Chagina (cofundadora de la Bienal de Arte Urbano Contemporáneo ARTMOSSPHERE, en Moscú), Sergio Pardo (arquitecto y comisario) y Juan Bautista Peiró (Doctor en Bellas Artes y Catedrático de Universidad en la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València).
El Programa Especial Comisariado cuenta con tres secciones: solo shows, instalaciones y murales tanto dentro como fuera del recinto, que tienen como fin de difundir el arte contemporáneo y el coleccionismo entre el gran público:
_Los artistas Dan Witz, Miss Van, Jan Kaláb, y Sam3 son los seleccinados para la sección de solo shows, donde se podrá contemplar la obra de cada uno de ellos en un contexto propio y de manera independiente.
_Las instalaciones vendrán de la mano de Juan Miguel Quiñones, Sabek, Isaac Cordal, Moneyless y 1010.
_Los artistas Poni, Pro176, Marat Morik y Artez serán los encargados de llenar de color diferentes muros de la ciudad.
Además, tendrá lugar el Special Project ‘Okuda San Miguel by IQOS’, para el cual, el reconido pintor y escultor español ha creado una impresionante instalación al interior de la feria donde mostrará casi veinte obras inéditas.
Un año más, URVANITY vuelve a apostar por el arte emergente a través la convocatoria del concurso Tuenti-URVANITY ART Nuevo Arte Contemporáneo, dirigida a estudiantes de Bellas Artes del territorio español. Al igual que en la anterior edición, la feria contará con un espacio dedicado a los ganadores, quienes expondrán sus obras junto a la del resto de artistas, formando parte del circuito profesional de galeristas, artistas y coleccionistas.
Del 27 de febrero al 3 de marzo se celebra en el Palacio de Santa Bárbara Drawing Room, la feria dedicada a la difusión y valorización del dibujo contemporáneo.
19 galerías procedentes de Bélgica, Argentina, Japón, Portugal y España integran la cuarta edición madrileña de esta feria, donde entre las nuevas incorporaciones de galerías se encuentran Yoko Uhoda Gallery, procedente de Lieja (Bélgica), Granada, de Buenos Aires (Argentina), y las españolas Artizar, de Santa Cruz de Tenerife, La Carbonería, de Huesca, La Casa Amarilla, de Zaragoza, y Ogami Press, de Madrid. Tres galerías portuguesas, que participaron en la edición lisboeta de Drawing Room, que se celebró el pasado mes de octubre, marcarán presencia también en Madrid: Fonseca Macedo Arte Contemporânea, de Ponta Delgada, Monumental y Módulo, ambas de Lisboa.
Una cuarentena de artistas, la mitad de las cuales son mujeres, constituye una nueva y emocionante panorámica de la práctica transgeneracional del dibujo contemporáneo internacional que propone Drawing Room para la semana más importante del mercado del arte español.
De las galerías participantes, seis expondrán proyectos individuales de sus artistas: Clara Sánchez Sala (ATM + Addaya) Luna Bengoechea (Galería Lucía Mendoza) Edgar Plans (Galería Granada) Rubén Tortosa (Galería Set) José Loureiro (Fonseca Macedo Arte Contemporânea) y Mizuo Koyama (Kitai Gallery).
Drawing Room cuenta con la inestimable ayuda de un Comité Curatorial integrado por Elsy Lahner, conservadora de arte contemporáneo en Albertina Museum (Viena), Inmaculada Corcho, directora Museo ABC (Madrid), las comisarias Mercedes Estarellas (Mallorca), Simona Gavioli (Bolonia) y Susana Sanz (Pekín), la consultora artística Ivânia de Mendonça Gallo (Lisboa) y el galerista de Santander Juan González de Riancho. A ellos se une en esta edición la coleccionista madrileña Bárbara de Rueda