Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

06/03/2019
Mujeres y cultura a debate en la BNE

¿Cuál es la situación de la mujer en la cultura?, ¿Qué medidas son necesarias para eliminar la desigualdad? Este jueves, a las 19:00h se abre el debate en la Biblioteca Nacional de España. Asociaciones de mujeres como Ellas Crean, Clásicas y Modernas, mujeres profesionales del cine, música, audiovisuales, teatro… analizan la situación de la mujer en la cultura y la creación.

El acto se celebra un día antes del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Se desarrolla además en el marco del Festival Ellas Crean, que anualmente reivindica el papel de las mujeres como creadoras en todas las disciplinas del arte.

El acto tendrá como moderadora del debate a la directora de Ellas Crean, Concha Hernández, además de la participación de Margarita Borja, que es poeta, directora escénica y cofundadora y actual vicepresidenta de Clásicas y Modernas. También participan Pilar G. Almansa, directora de teatro, productora, dramaturga y miembro de la junta directiva de la Liga de Mujeres Profesionales del Teatro (LMPT); Gloria Oyarzábal, fotógrafa, artista y vocal de Mujeres en las Artes Visuales (MAV); Pilar Ríus, guitarrista y presidenta de la Asociación Mujeres en la Música; Natalia Vergara, cantante, compositora y presidenta de la Asociación de Mujeres Creadoras de Música en España (AMCE); Virginia Yagüe, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y vicepresidenta de la entidad de gestión de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA); y Carmen Zapata, gerente de la Asociación de Salas de Conciertos de Cataluña (ASACC) y presidenta de la Asociación Mujeres de la industria de la Música (MIM).

Durante el evento, se proyectará el vídeo realizado para la campaña #MásAutoras, que la BNE ha puesto en marcha junto con la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura y la asociación Clásicas y Modernas, para dar a conocer la producción cultural creada por las mujeres. 

Leer más
05/03/2019
Gema Rupérez en la Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca

La Diputación de Huesca presenta a Gema Rupérez, quien obtiene la ayuda a la creación Ramón Acín con el proyecto Líneas de resistencia, un trabajo que toma de referencia el meridiano de Greenwich. Las conexiones discursivas entre la práctica artística de Rupérez y el meridiano tienen que ver con la convención social y cultural que lo define, pero también con su deseo de recorrer los paisajes que lo sustentan. A medio camino entre lo matemático y lo fantástico, entre lo riguroso y lo subjetivo, el meridiano de Greenwich es la línea imaginaria que sostiene el consenso mundial sobre el tiempo. Su paso por Huesca y el contexto demográfico de la provincia son los puntos de partida para la investigación de Rupérez sobre líneas imaginarias, puntos y vacíos.

Líneas de resistencia es una aproximación artística a los desiertos demográficos en el territorio que valoriza el vacío como elemento creativo y reflexiona sobre la superficie baldía como escenografía performativa; es una forma de repensar las líneas imaginarias como constructos contingentes, contraponiéndolas a la naturaleza primitiva, para provocar un debate en torno a la dimensión humana de los territorios, los espacios intersubjetivos y las fronteras.

David Armengol en el texto El desierto en movimiento, que introduce la publicación, comenta cuatro referencias dispares y complementarias que le asaltan ante la obra de Rupérez. Una tiene que ver directamente con lo sublime, otra con la tradición del land-art, otra con las artes escénicas y, la última, con el paisajismo. En el mejor de los casos, el desierto, el caminar, la danza y la jardinería ofrecen posibles pautas de entrada a Líneas de resistencia.

Gema Ruperez ha desarrollado una serie de intervenciones a lo largo del meridiano de Greenwich, construyendo una topología visual que relaciona la antropología, en su campo de estructura social, con la experiencia individual. Las nociones de tiempo y espacio se fusionan y compactan en Líneas de resistencia, un largo proceso de investigación in situ en el que Rupérez incide en un tema fascinante y poco frecuente: la activación performativa del territorio baldío; una exploración creativa del desierto y la soledad que explora la potencialidad humana de un lugar presuntamente improductivo. De este modo, el in situ cobra una intensidad máxima: todas las piezas de la exposición surgen de las vivencias y los procesos de trabajo de la artista en dichos paisajes; el in situ marca la analogía entre el meridiano y su trabajo artístico. En ambos casos, la relación con el paisaje depende de aquello que sucede, y de una temporalidad que incide más allá del propio lugar. Dicho de otra manera, en palabras de David Armengol, y siempre desde el arte –desde la poética–, la experiencia directa en suelo baldío abre un campo de reflexión que afecta a ámbitos sociológicos, económicos y políticos.

El trabajo de Gema Rupérez gira en torno al anhelo de supervivencia. Obviamente, existe una mirada crítica en sus obras, incluso una posición activista, que convive al mismo nivel con la pertenencia emocional. A través de las diez obras presentadas con diferentes medios como la instalación, la fotografía, el vídeo o el dibujo, reflexiona sobre el poder, el espacio entendido como tiempo o la incapacidad de comunicarnos, y, en definitiva, sobre las distopías de la sociedad contemporánea. 

Leer más
01/03/2019
El dibujado de Paco Roca en el IVAM

El dibujante Paco Roca (Valencia, 1969), Premio Nacional de Cómic en 2008 por su novela gráfica Arrugas (2007), ha desarrollado un proyecto específico para la galería 6 del IVAM. Una apuesta que analiza y expande las posibilidades expresivas del cómic como disciplina artística, dentro del discurso consolidado alrededor del noveno arte por el Institut Valencià d’Art Modern.

El cómic abandonará la comodidad de la página de papel para que sean las propias paredes de la sala el espacio en blanco por el cual extenderse, ocupando la galería G6 y tomando vida propia para desbordar la propia sala y reivindicar el arte del cómic por todo el museo.

Los inicios de Paco Roca como ilustrador se vincularon a la publicidad y el diseño gráfico, para posteriormente desarrollar una carrera de éxito en el campo del cómico que, desde las páginas de la revista El Víbora, donde publicó sus primeras historias le han llevado a cosechar los premios más importantes del cómic con sus novelas gráficas. Aunque su obra ha protagonizado varias exposiciones antológicas, El dibujado es su primer proyecto desarrollado directamente para un museo. 

Leer más

Anterior 84 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí