Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

10/03/2019
Mujeres de la vanguardia rusa en el Museo Thyssen Bornemisza

El Museo Thyssen Bornemisza acoge Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa, una exposición que reúne una selección de 12 obras de las colecciones del museo de algunas de las artistas más importantes de este movimiento: Natalia Goncharova, Alexandra Exter, Olga Rózanova, Nadeshda Udaltsova, Liubov Popova, Varvara Stepanova y Sonia Delaunay, además de textos, biografías y fotografías. El montaje se completa con un vídeo de la restauración de las obras Pesca (Pescadores), de Natalia Goncharova, y Jugadores de billar, de Varvara Stepanova.

A comienzos del siglo XX, Rusia vivió un renacimiento cultural sin precedentes en el que las mujeres tuvieron un papel preponderante: la conocida como vanguardia rusa contó con una participación femenina no solo muy numerosa, sino también extremadamente activa y relevante.

Además, el martes 2 de abril, a las 18:00, tiene lugar una conferencia con acceso libre a cargo de la comisaria del montaje, Marta Ruiz del Árbol, en la que hablará de la vida y obra de las artistas presentes en el mismo. 

Leer más
07/03/2019
Juan Ugalde en la galería Juan Silió

Juan Ugalde regresa por quinta vez a la galería Juan Silió donde presenta en esta ocasión la exposición  “Estados esenciales y otras fantasías del homo sapiens”. En ella, se puede encontrar esa fusión ente pintura y fotografía que tanto caracteriza al artista vasco y que ha venido realizando desde principios de los  noventa, expandiendo la fotografía con pintura y situándola en un espacio donde se mezclan realidad y  fantasía.

La exposición parte de fotografías encontradas, de archivo y las realizadas por el propio Ugalde. Las  fotografías en color parten de diapositivas en cristal de los años 50 realizadas por un hermano de su abuelo,  Alfonso Ugalde Aguirrebengoa; mientras que las imágenes de los cuadros “Gandia 1” y “Gandia 2” son tomas áreas del archivo de Paisajes Españoles y las imágenes en blanco y negro de las dos piezas de gran formato, junto con las que se pueden ver en los dibujos, proceden del Archivo Provincial de Gipuzkoa. Finalmente, la  fotografía de “Faros y peces” pertenece al archivo del museo Universidad de Navarra.

La visión o percepción de la realidad que hacemos los sapiens depende, en muchos casos, de los estados mentales, y de la intensidad de los pensamientos u obsesiones en que nuestra mente puede estar  atrapada. Otro elemento importante en las composiciones es el uso del collage que parte unas veces de  imágenes fotográficas y otras de dibujos y esbozos mas íntimos realizados sobre lienzo. Por ello, la idea es  capturar estados esenciales de la mente, en ese juego interminable entre fragmentos la realidad que nos  vienen de la realidad o de los medios y nuestros pensamientos. El reto seria plasmarlo a través de un medio  tan táctil, sutil y estomacal como es la pintura. 

Inauguración: 07 de marzo, 20’00h)

Leer más
07/03/2019
Nueva museografía. Es Baluard

En su quince aniversario, Es Baluard propone una nueva museografía a partir de la labor de activación, investigación y promoción del arte del principal impulsor del museo, Pere A. Serra (Sóller, Mallorca, 1928 – Palma, 2018).

Tomando como referencia el libro Memòries d’un museu (Memorias de un museo), donde aparecen las obras más destacadas que la Fundació d´Art Serra depositó en Es Baluard, el área artística y la dirección han vinculado el análisis de las obras de la Colección a una selección de las más representativas. Los tres conceptos que permiten ordenar el hilo conductor de esta nueva museografía parten de tres focos de intereses como grandes áreas sobre la que delimitar temas y estilos: los paisajes, las figuras y la abstracción.

Torrent de Pareis, Mallorca de Joaquim Mir, es un cuadro esencial para poder iniciar el análisis de lo que ha supuesto la pintura de paisaje en Mallorca. Otras piezas clave, como las realizadas por Antoni Gelabert, Santiago Rusiñol, Hermen Anglada-Camarasa, Joaquín Sorolla o Sebastià Junyer Vidal, nos sirven como punto de inflexión para hablar de ello y nos permiten entender un Miró incipiente que recrea su Paysage de Mont-roig en 1916. Puertas a la abstracción que podemos observar, así mismo, en el siguiente grupo de obras, como la destacada Haven Palma de Leo Gestel o Escena de la Guerra Civil Española de Wifredo Lam. Este medio camino entre prácticas que comenzaban a experimentar con la forma y la línea en síntesis, se aprecia también en diferentes cuadros que presentan la hibridación. Pero nada hay más concreto que las recreaciones de estilos de vida cercanos al contexto de época mallorquín, como reflejan Molinar amb gent de Ricard Anckermann o Esperant els nuvis de Pilar Montaner de Sureda. Figuras humanas que en evolución de estilos y épocas diferentes, según explica la historia del arte, vienen reflejadas en la selección de obras correspondiente a Fernand Léger, Georg Baselitz, Pablo Picasso y Maria Carbonero. Esta última, una pintora palmesana que pertenece a la joven generación de creadores que destacaron a finales de los ochenta y primeros de los noventa, y a los cuales el Sr. Serra dio mucho apoyo. De todos ellos –Amador, Joan Bennàssar, Rafa Forteza, Menéndez Rojas, Pep Canyelles, Teresa Matas, Josep M. Alcover, entre otros– quedan representados por las piezas de Ramon Canet y Maria Carbonero. Y ya en alusión a los nuevos rumbos que tomaban las prácticas pictóricas experimentales, de las cuales el gran amigo del coleccionista, el pintor Juli Ramis, revela en sus obras una amplia gama, podemos encontrar en la sala obras de artistas internacionales como Elmyr de Hory, André Masson, Roberto Matta, Hans Hartung o Rebecca Horn, pero sobre todo de los españoles María Blanchard, Antoni Tàpies, Manolo Millares o Josep Guinovart.

Además, de todos ellos, completamos la selección con una serie de libros de artistas, producciones significativas de un tiempo en el que la obra en papel permitió contribuir a la difusión de artistas del contexto local. 

- 7 de marzo, 19h. Encuentro: «Pere A. Serra. La Col·lecció, entre el paisatge i l’abstracció». Participantes: Teresa Matas (artista), Joan Oliver “Maneu” (Licenciado en Filosofía y Letras, galerista de arte y amigo de Pere A. Serra), Pep Canyelles (artista) y Rafa Forteza (artista).

- 7 de marzo, 20h. Apertura.

Leer más

Anterior 83 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí