Las obras de la colección ThyssenBornemisza están vivas, tan vivas que #VersionaThyssen propone jugar con ellas, reinterpretarlas, utilizarlas como fuente de inspiración o punto de partida para dejar correr la creatividad de los más jóvenes. Y habrá nocturnidad y habrá música, también.
El museo ha seleccionado 6 cuadros de la colección permanente: Retrato de una dama con la orden del Cisne, un anónimo alemán activo en la corte de Ansbach (c. 1490); Adán y Eva, de Hans Baldung Grien (1531); Retrato de Enrique VIII de Inglaterra, de Hans Holbein (c. 1537); Fränzi ante una silla tallada, de Ernst Ludwig Kirchner (1910); Vista de Greenock en Escocia, de Robert Salmon (1816) y Bailarina basculando (Bailarina verde), de Edgar Degas (1877-1879).
Quien quiera participar, solo tiene que tener entre 18 y 30 años, elegir uno de ellos, inspirarse y crear; puede ser collage, dibujo, animación, pintura, fotografía… cualquier formato, en dos dimensiones, que pueda reproducirse de manera digital. Luego, antes del 5 de mayo, hay que subirlo a Instagram con el hashtag #VersionaThyssen y la mención a @museothyssen, además de título, referencia a la obra en la que se inspira y a la técnica utilizada.
En cada convocatoria, tres prescriptores del mundo del arte y la cultura más actual propondrán también sus propias “versiones” para animar a la participación. Lara Lars, Miranda Makaroff y Ricardo Cavolo serán los prescriptores de la primera cita. Además, junto al director artístico del museo, Guillermo Solana, conformarán el jurado encargado de seleccionar a los 6 premiados, cuyos nombres se conocerán el sábado 11 de mayo, en una noche de acceso gratuito al museo (previa reserva de la entrada) en la que se unirán el arte y una propuesta musical, de las 21.30 a las 23.30 horas.
Habrá tres primeros premios de 700 euros y un pase preferente al museo para cada uno, que permite el acceso libre durante de un año, y tres segundos premios de un pase preferente.
Las siguientes ediciones se celebrarán entre los meses de junio y noviembre de 2019.
La Galería Elba Benítez spresenta, Renacimiento. Escenas de reconversión industrial en la cuenca minera de Nord-Pas de Calais, un proyecto de fotografía documental de Jorge Ribalta, que se inaugurará el 11 de abril de 2019.
Renacimiento examina la conversión de las infraestructuras obsoletas y el alterado paisaje de Nord-Pas de Calais, una antigua y vasta región minera del norte de Francia, en un nexo de instituciones culturales, intercambiadores de transporte, centros comerciales y nodos del nuevo trabajo inmaterial global. Realizadas durante la primavera de 2014, las fotografías de Renacimiento -72 en total- están organizadas en secciones geográficas y conceptuales que muestran artefactos históricos, edificios y obras en construcción, archivos y materiales de archivo, individuos y paisajes. Más historiografía que historia, Renacimiento pretende conferir “densidad histórica” -en palabras del propio Ribalt- al proceso de documentación fotográfica, combinando una posición política estudiada y una práctica artística impulsada por la investigación.
Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es artista, investigador, editor y comisario independiente.
El colectivo artístico Für Alle Fälle examina prácticas de autosuficiencia tecnológica en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró con Trapalladas, espantallos, farandulos, donde se reflexiona acerca del origen del impulso creador a partir del análisis de las soluciones sencillas y próximas y de los ingenios caseros que abundan en el ámbito rural.
La muestra de los artistas Vanesa Castro e Iñaki López —la cuarta del ciclo Un monstruo que dice la verdad— reúne en la sala una selección de estos artefactos imaginativos recuperados del contexto rural gallego y ofrece documentación en vídeo de estas prácticas de ingeniería doméstica, en las que confluyen el sentido y los saberes comunes, el aprovechamiento de recursos y la capacidad de transformación.
Un monstruo que dice la verdad es el ciclo de exposiciones del Espai 13 de la Fundació Joan Miró para la temporada 2018-2019, que cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell. Comisariado por Pilar Cruz, el proyecto se pregunta acerca de la naturaleza de las disciplinas e indaga las relaciones entre el conocimiento y el poder.