La artista india es la ganadora de la séptima edición del premio que organizan la Fundació Joan Miró y "la Caixa", una de las distinciones de arte contemporáneo más prestigiosas y mejor dotadas del mundo. El jurado ha valorado su largo compromiso con los silenciados y los desposeídos de todo el mundo, especialmente con las mujeres, a través de un trabajo artístico complejo basado en instalaciones inmersivas y en una iconografía personal en la que convergen el profundo conocimiento de las mitologías antiguas y la denuncia decidida de las injusticias contemporáneas. "la Caixa" se hace cargo de la dotación de 70.000 euros del premio y de la producción de la exposición monográfica que Nalini Malani protagonizará en 2020 en la Fundació Joan Miró.
Marko Daniel, director de la Fundació Joan Miró, y Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación Bancaria "la Caixa", han dado a conocer a la artista galardonada con el Premio Joan Miró 2019. Nalini Malani (Karachi, 1946) ha sido distinguida en esta séptima edición del premio, que se otorga cada dos años e incluye en su palmarés a los artistas Olafur Eliasson (2007), Pipilotti Rist (2009), Mona Hatoum (2011), Roni Horn (2013), Ignasi Aballí (2015) y Kader Attia (2017).
El jurado del Premio Joan Miró 2019 está formado por: Iwona Blazwick, directora de la Whitechapel Gallery (Londres); Magnus af Petersens, director del Bonniers Konsthall (Estocolmo); Alfred Pacquement, exdirector del Musée national d'art moderne, Centre Pompidou (París); João Ribas, comisario del pabellón de Portugal en la 58.ª Bienal de Venecia 2019 (Oporto); Nimfa Bisbe, jefa de las colecciones de arte de la Fundación Bancaria "la Caixa", y Marko Daniel, director de la Fundació Joan Miró (Barcelona). Los miembros del jurado, todos ellos profesionales de reconocido prestigio en el campo del arte contemporáneo, han seleccionado a la ganadora apreciando su prodigiosa curiosidad intelectual, su imaginación radical y su conciencia sociopolítica, valores que también caracterizaron la obra de Joan Miró.
La Muestra Itinerante de Artes Visuales ERTIBIL BIZKAIA organizada por la Diputación Foral de Bizkaia, arranca en Bilbao y recorrerá las localidades de Vitoria, Centro Montehermoso (2 julio - 1 octubre); Durango, Museo de Arte e Historia (1 - 22 octubre); Galdakao, Casa de Cultura de Torrezabal (31 octubre -30 noviembre) y Sestao, Escuela de Música (3 - 31 diciembre).
En esta XXXVI edición de ERTIBIL BIZKAIA las artistas galardonadas son: MARIA MURIEDAS DIEZ, IZARO IEREGI y MAIDER GONZALO SALCEDA.
La muestra, que surge en el año 1983, tiene como objetivo apoyar y promocionar a los/las artistas emergentes del territorio, así como a los que provienende otras Comunidades Autónomas y países y que desarrollan su labor creativa en Bizkaia.
En la edición actual han participado 124 obras, correspondientes a 90 artistas de todas las especialidades. Entre las obras presentadas se han seleccionado los 18 trabajos que componen la exposición ERTIBIL BIZKAIA 2018 en Sala Rekalde. Dicha selección ha sido realizada por un jurado de profesionales formado por: Andoni Iturbe (Director de Cultura de la DFB), Araceli de la Horra (Directora del Centro Montehermoso de Vitoria), Oskia Ugarte (Directora del Centro Huarte de Pamplona), Sahatsa Jauregi (artista), Ignacio Rodríguez Arcaute (Pro-esor de Bellas Artes UPV/EHU) y Mikel Murillo (secretario).
De los 45.000 euros destinados a la convocatoria, las premiadas han recibido7.000, 5.000 y 3.000 respectivamente, y los seleccionados la cantidad de 2.000euros cada uno.
En esta edición participan: RAQUEL ASENSI, MARÍA BENITO PÍRIZ, JONE ELORRIAGA SOTO, JON ANDER GARCÍA, HELENA GOÑI, EZTIZEN LA CRUZ,JARA NAVARLAZ, MATXALEN OÑATE ESPARZA, JUAN PABLO ORDUÑEZ /MAWA, OLATZ OTALORA, anderperez, LAURA RUIZ SÁENZ, ANDER SAGASTIBERRI FERNÁNDEZ, MANU TARRAZO e IMAGEN 31**.
La Galería Rafael Ortiz presenta “Manuel Barbadillo. El módulo como argumento”, exposición
individual del artista Manuel Barbadillo, en su espacio de Sevilla.
Manuel Barbadillo (Cazalla de la Sierra, Sevilla 1929 - Málaga 2003) es una figura capital del Arte Normativo en España y pionero del Arte Computerizado, que inicia en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid junto a otros destacados artistas, como Eusebio Sempere, José Mª Yturralde o Elena Asins. Es autor de una serie de textos muy significativos y de gran importancia sobre esta vertiente del arte. Fue miembro fundador de los seminarios sobre “Arte
y Ordenador” del citado Centro de Cálculo, miembro de la “Computer Arts Society” de Londres
y miembro del Consejo Artístico de la “Gesellschaft für Computer Grafik und Computer Kunst”
de Munich, entre otros cargos.
De formación artística autodidacta, realiza estudios de Derecho y después toma la decisión de
dedicarse a la pintura. Viaja por Europa, Norte de África y Estados Unidos, donde reside algún tiempo. Sus obras de primera época, dentro de una “abstracción informalista”, son de una gran variación cromática e incluso de una gran complejidad formal por la utilización de elementos y
objetos que se incorporan al lienzo. Desde los años sesenta se aprecia en sus obras una tendencia clara a repetir estructuras y formas iguales y abandonando el color hasta llegar, prácticamente, al monocromatismo.
Ya en el año 1964, su incesante búsqueda de una expresión racional y equilibrada le lleva a dividir el lienzo en zonas para trabajar con módulos que utiliza repetidamente en sus obras, explorando ritmos y aplicando simetrías, manera de hacer que seguirá en evolución en toda su obra. Su trabajo, pues, se caracteriza por su gran rigor y por el empleo del blanco y negro en la mayoría de su producción, solo alternado, en muy contadas ocasiones, por el empleo del color marrón.
En esta muestra se podrá contemplar alguna obra de primera época, lienzos de gran calidad matérica y otros con elementos superpuestos de madera, y una amplia representación de su trabajo más característico y personal, con varias obras tanto lienzos como dibujos, representativos de los diferentes periodos posteriores.