“La luz y la furia”, es la primera exposición individual de Rubén Rodrigo (Salamanca, 1980) en la Galería Fernando Pradilla. Con tan sugerente enunciado y creando una paráfrasis del título original en inglés de la novela de William Faulkner “The Sound and the Fury”, el artista exhibe un conjunto de lienzos en los que busca suscitar la inmaterialidad de sus atmósferas pictóricas, realzadas por la acción del color y la luz. Son esos campos de color fundidos entre sí por las degradaciones tonales y la contaminación de sus contornos los que coneren a las obras de Rubén Rodrigo esa suerte de modulación espacial indeterminada, casi evanescente que consigue implicar sensorialmente al espectador, suspendido en un velo cromático.
La exposición que se exhibe ahora en nuestras salas viene precedida de una presentación más amplia en el DA2 Domus Artium de Salamanca, que contó con el comisariado de Carlos Triguero Mori. Como allí, la selección de obras agrupa óleos de reciente producción de pequeño y gran formato, y en esta ocasión incorpora una serie de collages en los que el artista “bajo una poética de lo residual utiliza trozos de pintura arrancados de diferentes soportes”, manteniendo el cuidado en el detalle y las claves plásticas que le caracterizan.
En la obra de Rubén Rodrigo no hay fricción entre el azar y el control, su hibridación es completa, y así lo expresa el artista: “En mi trabajo siempre ha existido una tendencia a la improvisación y a la búsqueda de lo sublime a través de procesos en los que intervenga cierto azar controlado. Este azar, el misterio y una determinada cualidad táctil, siempre relacionada con la levedad, han estado presentes en mi obra desde el principio. Actualmente estoy explorando las posibilidades formales del color en campos prácticamente monocromáticos. Quiero llegar a la máxima pureza mediante un proceso de mancha única dejando que la pintura, en un estado muy líquido, gotee extendiéndose por la supercie del lienzo, generando una vibración que varía según la luminosidad del fondo o su interacción cromática”.
Elipsis, pausas, contención, tiempo y sombra se convierten en categorías estéticas en las que Rodrigo sustenta su trabajo, toda una paleta de matices decrecientes que construyen las masas cromáticas de sus lienzos.
Inauguración: 17 de julio a las 20h.
El Centro Andaluz de la Fotografía presenta la exposición Taro y Capa en el Frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales, comisariada por Fernando Alcalde, dentro de su programación de verano. Se podrá visitar hasta el 29 de septiembre de 2019 en la Sala IMAGINA.
La exposición está dividida en tres partes. Por primera vez, muestra las imágenes tomadas en el viaje que emprendieron los fotoperiodistas desde Almería hasta Calahonda (Motril) acompañando al batallón Tschapaiew de la XIII Brigada Internacional (material procedente del Internacional Center of Photography de Nueva York y de los Cuadernos de guerra de Les Archives nationales de Pierrefitte-sur-Seine). La segunda parte se centra en la implicación intelectual de los fotoperiodistas a través de la publicación de las imágenes en las revistas de la época que ilustran otros frentes de la Guerra de España (material procedente de la Bibliothèque nationale de France y de la colección privada de Christof Kugler (Archiv Spanischer Bürgerkrieg) en Frankfurt).
La última sección recoge imágenes y documentos sobre la presencia de las Brigadas Internacionales en el frente de Almería (material procedente del Archivo de la Resistencia Austriaca en Viena (Dokumentations archiv des österreichischen Widerstandes) y del legado de Alfred Kantorowicz en Hamburgo.
Aunque en los últimos años las noticias televisivas y el periodismo han catapultado a primera plana el flujo de refugiados como un problema, la historia del siglo XX está atravesada por el drama de conflictos y millones de personas desplazadas, exiliadas, expatriadas y refugiadas. La propia historia de la humanidad está construida desde el desplazamiento forzoso, la huida y el asilo. Este proyecto retoma el título de un conocido ensayo de Hannah Arendt publicado en 1943 en Menorah Journal, una prestigiosa revista judía de Nueva York, con el objetivo de indicar y señalar la universalidad del exilio y la construcción de sociedades democráticas desde la protección del derecho de asilo.
La exposición We Refugges que acoge el CGAC, bajo el comisariado de Piedad Solans y Santiago Olmo, trata de resituar el problema de los refugiados desde una perspectiva compleja, evitando los elementos sensacionalistas de la inmediatez periodística y apuntando a una reflexión más histórica que tenga en cuenta el modo en el que nuestras sociedades se han construido igualmente desde el exilio, con el exilio y a través del exilio.
ARTISTAS PARTICIPANTES
PEGGY AHWESH
CAROLE ALFARAH
EUGENIO AMPUDIA
FRANCISCO DE GOYA
SUSO FANDIÑO
ÂNGELA FERREIRA
ROLAND FISCHER
MARCOS ÁVILA FORERO
REGINA JOSÉ GALINDO
MARIAM GHANI
ELNAZ JAVANI
ROGELIO LÓPEZ CUENCA Y ELO VEGA
ANTONI MUNTADAS
ADRIAN PACI
JESÚS PALOMINO
EL PERRO
ALEXANDRA RANNER
LARISSA SANSOUR
WAEL SHAWKY
CLAUDIO ZULIAN