Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

10/09/2019
Abraham Lacalle en la Galería Marlborough, Madrid

La Galería Marlborough ha abierto la temporada con una muestra individual del pintorAbraham Lacalle (Almeria 1962). Incluye una veintena de pinturas al óleo de diversos formatos. Los últimos trabajos de Abraham Lacalle no solamente proponen un regreso a la representación de un modelo real sino que también plantean una acentuación de la crítica de los lenguajes pictóricos que es marca de la casa. Lacalle se ha detenido en los paisajes en que se hace explicita la intervención del hombre. Lo vivo y lo inerte confunden sus fronteras. Lo vivo se transforma en paisaje y lo inorgánico se personifica. Estamos ante una lectura contemporánea del paisaje que devuelve a lo sublime un componente en cierto sentido ecológico. El título de la exposición, No una ventana, añade un nuevo desafío a otra convención: la del cuadro como ventana, como abertura en la pared que se contempla con distancia. El cuadro según Lacalle es un elemento físico en sí mismo cuya composición, color y elementos de ficción invitan a entrar en su espacio.

Algunas de sus exposiciones más destacadas han sido: Recent paintings, Marlborourough Nueva York (2019), El despertar. Landscapes after the battle, Nova Invaliden Galerie, Berlín, Alemania (2016); Incendios, Galería Marlborough, Barcelona (2016); Pintura bélica, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria (2015); Tríptico de Málaga, CAC Málaga (2015); Bandini Baker, The Spanish Sindicate, Track 16 Gallery, Santa Monica, EE.UU. (2011); Abraham Lacalle. Marlborough Gallery Chelsea, Nueva York, EE.UU. (2008); Abraham Lacalle, Un lugar donde nunca sucede nada, MNCARS (Espacio Uno), Madrid, (2005); Pinturas de ida y vuelta. Marlborough Chelsea, Nueva York, (2004). Asimismo, su obra forma parte de las colecciones del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (Palma de Mallorca), la Colección Santander (Madrid) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

Fechas: Del 5 de septiembre al 5 de octubre
 

Leer más
07/09/2019
Biomorfismo 1920-1950 en la Galería madrileña Guilermo de Osma

La Galería Guillermo de Osma inaugura la temporada con la exposición “Biomorfismo. 1920-1950”, donde se expondrán en torno a 60 obras entre óleos, dibujos, fotografías y esculturas. Es la primera vez que se organiza una exposición con la ambición de analizar y mostrar este fenómeno artístico. La muestra ha sido concebida por Guitemie Maldonado para las galerías Le Minotaure y Alain le Gaillard de París. Historiadora y profesora de la Universidad de París, Maldonado es la autora del libro “Le Cercle et l’amibe. Le biomorphisme dans l’art des années 1930” (París, 2006).

La muestra de Madrid retoma esa idea, incorporando muchas novedades entre las que destaca la aportación del arte español. El biomorfismo se caracteriza por el uso recurrente de un tipo de formas plásticas sencillas e irregulares que evocan el mundo orgánico o biológico: neuronas, amebas, células, constelaciones… Son generalmente curvilíneas y suscitan una impresión de movimiento, evolución o transformación. Las formas resultan familiares a la vez que intrigantes, situadas en la zona fronteriza entre la figuración y la abstracción. Se trata de una corriente bastante desconocida pero muy presente en el arte de la vanguardia internacional. No existió nunca como un movimiento artístico como tal; fue más bien una corriente plástica que marcó a un gran grupo de artistas de diferente índole y procedencia que entre 1920 y 1950 evolucionaron desde sus posiciones anteriores y produjeron obras con grandes coincidencias estéticas, que nos hacen plantearnos esta producción como un fenómeno novedoso e individualizado de gran interés.

La presente exposición estará compuesta por obras de artistas de procedencia cubista (Picasso, Fernand Lèger y Georges Valmier), dadaísta (Hans Arp y Francis Picabia), vinculados a la Bauhaus, (Laszlo Moholy-Nagy y Vassily Kandisnky), surrealistas (Hans Bellmer, Joan Miró, Óscar Domínguez, Victor Brauner, Arshile Gorky, Roberto Matta, Remedios Varo), constructivistas (Torres-García, Luis Castellanos, Auguste Herbin, Jean Helion, Cesar Domela, Leon Tutunjian, Luis Fernández, Étienne Béothy, Robert Michel y Ella Bergmann-Michel) y un gran grupo de creadores de carácter más independiente (Le Corbusier, Julio González, Alfred Reth, Serge Charchoune, Willi Baumeister, Germán Cueto). La muestra se completa con un conjunto de obras realizadas por artistas españoles (Palencia, Moreno Villa, Ángel Ferrant, Maruja Mallo, Lekuona, Gabriel Celaya, Alfonso Olivares, Togores, Alemany), muchos de ellos relacionados con la Escuela de Vallecas, su vinculación telúrica y el arte prehistórico e íbero. Para terminar, se expondrán obras de artistas más jóvenes (Antonio Saura y Mathias Goeritz –fundador de la Escuela de Altamira–), que constatan que esta corriente fue una fuente de inspiración importante para las futuras generaciones, llegando a ser fundamental para el nacimiento del expresionismo abstracto y el informalismo. 

Leer más
24/07/2019
Sasha Asensio en el Museo de Teruel

Coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Fotografía Teruel Punto Photo, el Museo de Teruel presentará en su sala de exposiciones temporales la exposición más emblemática del Festival, SKID ROW 08001 de Sasha Asensio.

En esta exposición se muestran 30 fotografías y un audiovisual de dos lugares insólitos:

Skid Row
Ubicado en el centro de Los Ángeles, se empieza a desarrollar en 1870 con la llegada del ferrocarril y la gran demanda de trabajadores. Se construyeron hoteles llamados single rooms que alojaban en su mayoría a hombres solteros. Durante y tras la Gran Depresión de 1929, fue el principal punto de llegada de todo tipo de emigrantes, granjeros y trabajadores del medio oeste de USA, que abandonaron a sus familias. Alcohólicos llamados hobos o bums, atraídos por el clima de California y organizaciones/misiones que empezaron a crearse para ayudarlos. Durante la Segunda Guerra Mundial y el conflicto de Vietnam, muchos militares y jóvenes utilizaban las misiones de Skid Row para alojarse, como zona de paso o permanencia. A los habitantes mayores, blancos y alcohólicos se unieron jóvenes de diferentes razas y drogodependientes.

En 1960, los pequeños hoteles construidos durante la Gran Depresión no pudieron cumplir las normativas impuestas de sanidad y seguridad, pasando a ser viviendas sociales para personas extremadamente pobres, adictas, o mentalmente inestables. En 1990, la crisis afectó a las familias de clase media aumentando la población de Skid Row y empezando las acampadas en las aceras. La crisis mundial económica y de los opiáceos del 2017 hizo que aumentara los habitantes de Skid Row. Además de las single rooms, se calculan 5.000 tiendas de campaña. Actualmente, la gentrificación del centro de Los Ángeles choca con la realidad. Skid Row está rodeado de lofts habitados por hípsters, artistas y oportunistas inmobiliarios. Muchos acampados no soportan las estrictas normas de las single rooms, volviendo a sus tiendas en la calle donde las ratas perforan la tela durante la noche.

Skid Row es una isla en el centro de los Ángeles, donde existen reglas y leyes singulares. Un ecosistema y economía únicos. Un escenario de The Day After, salpimentado por el crack y el cristal.

08001
Es el código del distrito 0, de el Raval o barrio chino, dónde vive Sasha Asensio. Un lugar único dónde conviven diversas nacionalidades en pleno centro de Barcelona.

Casas antiguas del año 1800 totalmente destrozadas. Chabolismo vertical donde buscan refugio y aceptación personas que retrato a diario en un contexto social muy marcado. La Barcelona que nadie quiere ver o aceptar.

La fotografía de Sasha Asensio no deja a nadie indiferente. La mirada del retratado, la realidad que le envuelve, la sonrisa escondida que resurge, el invisible empoderado. Una mezcla de dolor y alegría, de color y acidez. La armonía en la derrota, la belleza en lo olvidado. Y la calle o los rincones más remotos como escenario.

Sasha se instaló en el barrio Barcelonés del Raval hace 15 años. Le atraían sus luces, sus sombras, pero sobre todo, su gente. Es un ecosistema único con un alto valor emocional, antropológico y social. Registrar con la cámara vidas insólitas se convierte en una necesidad vital.

Sasha Asensio está cómodo en las periferias o bajos fondos encontrando pureza y autenticidad. Personas libres de artificios que sobreviven en los márgenes sociales como auténticos héroes superando cada día grandes dificultades.

Para él, es esencial la comunicación franca, directa con las personas retratadas, “sólo así podré captar la belleza y mostrarla a través de sus miradas y expresión corporal.»

Para el fotógrafo es indispensable establecer un ambiente cómodo y sincero con sus retratados. «Me interesan mucho los invisibles sociales porque contienen una sensibilidad muy alta que les impide adaptarse a las reglas, convirtiéndose en mis modelos más preciados.»

El fotógrafo establece una fuerte conexión y conocimiento con el retratado.

La mayoría de las fotos son en la calle, con luz natural y lentes fijas. Utilizo la fotografía para romper el silencio y opacidad de existencias insólitas remotas o clandestinas. A través de la imagen visibilizo a personas en los márgenes sociales del sistema. Expongo la humanidad de las personas en contra del canon, gracias a la incorrección y ruptura con lo determinado. Busco la tensión emocional a través de las fotos. 

Leer más

Anterior 64 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí