La Galería Pilar Serra, en esta su cuarta exposición de Georg Baselitz, presenta su más reciente edición de grabados, Devotion, de 2018, basados en autorretratos de artistas que Baselitz admira y que ha reinterpretado en su peculiar e inimitable estilo.
La muestra expone Devotion, serie que consta de 32 aguatintas al azúcar, de las que vamos a poder ver 18 y que se basan en autorretratos de pintores, músicos o escritores que Baselitz admira. Todo surgió en el Kunstmuseum de Basilea, cuando el artista estaba preparando una exposición y se quedó fascinado por el monumental cuadro de Rousseau que representa a Guillaume Apollinaire y a su musa, Marie Laurencin, que a su vez es un autorretrato del propio Rousseau y su mujer Clémence, cuadro que también atrajo a Picasso que lo adquirió en su momento. Numerosos artistas pintan su retrato, el mismo Baselitz, que ha pintado numerosos retratos, se ha pintado a él mismo y a su mujer, a veces vestidos como otros personajes : sus padres, Lenin, Stalin… Obsesionado por Rousseau, Baselitz acabó pintándose a sí mismo y a su mujer, desnudos, con los rostros de Henry y Clémence Rousseau. En la selección de artistas que Baselitz ha realizado se encuentran desde artistas contemporáneas como Nicole Eisenman, Tracey Emin o Cecily Brown, a artistas expresionistas alemanes como Ernst Ludwig Kirchner y Erich Heckel junto a Rothko, Rauschenberg, Lucio Fontana,Schönberg, Otto Dix, y los propios Rousseau y Mme. Rousseau, entre otros. Cada autorretrato ha sido cuidadosamente seleccionado y reinterpretado en el personalísimo estilo de Baselitz. Devotion forma parte de un proyecto más amplio que incluye series de pinturas y dibujos, sobre el mismo tema, y que se han expuesto en la Galería Gagosian de Londres. Además de los grabados de la serie Devotion en la exposición se muestran una serie de retratos de Elke, la esposa de Baselitz (2017) y un grabado al linóleo de grandes dimensiones La modelo de Balthus (2002) de una reducidísima edición de 6 ejemplares de los cuales 3 son con fondo negro, y uno de ellos es el que tenemos en la galería, otros 2 negros con una reserva en blanco, y 1 en rojo.
Este año Baselitz ha tenido una gran exposición en la Academia de Venecia, siendo la primera vez que se expone a un artista vivo, lo que da idea de la posición que ocupa en el panorama artístico internacional.
Fechas: Del 12 de septiembre al 9 de noviembbre de 2019
Es la primera exposición que dedica la Galería Helga de Alvear al dúo artístico M+M. La exposición incluye la instalación de cine expandido 7 Days [7 Días], y su epílogo, The 8th Day [El 8º Día], además del proyecto conjunto The Scorpion’s Sting [La picadura del escorpión] iniciado por M+M. La exposición establece un intenso diálogo con el cine en todas sus facetas, como lenguaje, como materia prima, como institución, y como fuente de inspiración. Un proyecto conjunto iniciado por M+M basado en «L´Âge d´Or» de Luis Buñuel con Tobias Zielony, Chicks on Speed, M+M, Keren Cytter, Julian Rosefeldt y John Bock.
The Scorpion’s Sting hace referencia a la escandalosa película del director español Luis Buñuel L’Âge d’Or (1930). Para la producción de dicha obra, M+M invitaron a seis artistas reconocidos a los que se les pidió que reinterpretaran los seis episodios de esta obra maestra del surrealismo. Las contribuciones provinieron de artistas y actores de todo el mundo: Tobias Zielony, Chicks on Speed, M+M, Keren Cytter, Julian Rosefeldt y John Bock.
Buñuel buscaba influenciar a la sociedad con una cinta radical y extravagante, creando a su vez el concepto de una realidad expandida a través de la imaginación. Esto allanó el terreno para la gestación de una forma artística –basada en el recientemente creado medio del cine sonoro – que se oponía abiertamente al cine comercial. Esta expansión o demolición de los límites sociales, de género y de percepción también resulta evidente en The Scorpion’s Sting. La galería ha habilitado un espacio de proyección, especialmente diseñado para esta exposición, que con su naturaleza fragmentaria hace recordar la edad de oro de las salas de proyección.
En la instalación expandida a cuatro canales 7 Days, M+M representan siete escenas, a modo de largometraje, como secuencias entrelazadas que conducen hasta lo más profundo de la psique cambiante del protagonista. El actor Christoph Luser da vida al ambivalente personaje principal que se expone a situaciones de gran contraste. M+M cuestionan la idea de la identidad en un entorno donde la percepción del tiempo está radicalmente alterada. Esta instalación, algo perturbadora, es una pieza crucial dentro de la obra del dúo artístico cuya producción se prolongó durante casi siete años.
The 8th Day (2018), la última producción de los artistas y que sirve de epílogo para el conjunto de películas, se expondrá en la sala superior de la galería. Aquí, el personaje principal de 7 Days entabla un diálogo con un interlocutor que podría ser tanto un dios o un demonio. La secuencia entera de esta compleja historia, compuesta por múltiples capas, hace referencia a la historia del cine del siglo XX y utiliza este amplio espectro histórico para representar a un humano desgarrado en su interior.
Fechas: Del 12 de septiembre al 23 de noviembre de 2019
Titulada De colisiones en la autopista de la historia, la exposición utiliza el espacio de la galería para provocar una reflexión sobre la convergencia entre historia, ideología y estética que subyace y atraviesa el arte y el impulso artístico, y de ahí sobre el problemático estado del arte actual. Empleando las estrategias llenas de rigor y sutileza que ha desarrollado durante casi cinco décadas de actividad en España e internacionalmente, en De colisiones en la autopista de la historia Torres llega a una forma expositiva única e inclasificable, tan compleja como ambigua y tan esquiva como potente, tanto desde un punto de vista estético como intelectual. Pionero de la instalación desde la década de los setenta y una eminencia en el mundo del arte español actual, Francesc Torres (1948, Barcelona) trabaja con diversos formatos —fotografía, ensayo, comisariado de exposiciones, cine, lenguaje e intervenciones en espacios— en proyectos donde el trabajo de investigación es central y en los que explora temas como la memoria, el poder, la política o la historia. En sus instalaciones a menudo incorpora objetos cotidianos como artefactos culturales, dejando así expuesta su carga histórica y su potencia poética al tiempo que disecciona con destreza sus códigos ideológicos, que permanecían ocultos o camuflados.
Torres ha expuesto individualmente en el Museu d’Art Contemporàni de Barcelona (MACBA) (2018, 2008), Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona, 2018), International Center of Photography (Nueva York, 2011), Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria, 2009), Fundación Telefónica (Madrid, 2000), MIT List Visual Arts Center (Cambridge, 1998), IVAM - Institut Valencià d’Art Modern (Valencia, 1996), Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington D.C., 1992), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1991), Queens Museum (Nueva York, 1988), Nationalgalerie (Berlín, 1988), Carnegie Institute (Pittsburgh, 1985), Whitney Museum of American Art (Nueva York, 1981, 1978); Fundació Joan Miró (Barcelona, 1979), entre otros. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y ha sido seleccionado para participar en La Biennale di Venezia de 2019, 2013 y 1976.
Fechas: Del 12 de septiembre al 26 de octubre de 2019