Con motivo de la exposición Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90, tendrá lugar en el Museo Reina Sofía el seminario Danza años 80: Primeros pasos de la danza contemporánea en España, que analizará un periodo marcado por el auge de la cultura contemporánea, clave para el desarrollo de la danza en el territorio español.
Gracias al patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, la Fundación Autor-SGAE, el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM y el apoyo del Institut Ramon Llul, este seminario abordará, entre otros temas, la decisiva aparición de festivales, muestras y teatros que ayudaron a conformar nuevos lenguajes, permitiendo a los creadores acceder a conocer las producciones internacionales, y presentar sus propios trabajos a través de estas nuevas estructuras, como Dansa València o el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, así como el nacimiento del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, en 1985.
El programa incluye dos mesas de debate los días 25 y 26 de octubre, a las 19.00 h y a las 12:00 h en el Edificio Nouvel y un ciclo de conferencias el 13 y 20 de noviembre y el 4 de diciembre, a las 19.30 h en el Auditorio Sabatini.
Mesas de debate
Fecha: Viernes, 25 de octubre
Hora: 19:00 h
Bajo el título Nuevos agentes/ Nuevas instituciones, la mesa de debate reunirá a varios gestores culturales y profesionales de la danza contemporánea que se ocuparán de analizar la construcción institucional que rodea el ámbito de esta disciplina.
Este debate estará moderado por Beatriz Martínez del Fresno, profesora titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y coordinadora del libro Coreografiar la historia europea: cuerpo, política y identidad y género en la danza y contará con la participación de Guillermo Heras, quien fue director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y actual director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos; Manuel Llanes, fundador, programador y director del Festival Internacional de Teatro de Granada durante 16 años y director artístico de Espacios Escénicos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Beatriu Daniel, co-directora de la revista DANSA-79 y directora del “ Centre de creación de dansa i Arts escèniques” y Toni Pastor, creador del Circuito Teatral Valenciano y el Festival de Danza Contemporánea Dansa València en 1988, del que fue director.
Fecha: Sábado, 26 de octubre
Hora: 19:00 h
La segunda mesa, sobre Creación: tendencias y geografías, rotará en torno a la evolución creativa de la danza contemporánea en la España de los años 80, donde los principales creadores del momento debatirán sobre los lenguajes característicos de la época.
Dirigida por Isabel de Naverán, doctora en Bellas Artes, investigadora independiente y co-fundadora de Artea (www.arte-a.org), y donde intervendrán Angels Margarit, Premio Nacional de Danza de 2010; las coreógrafas La Ribot y Blanca Calvo, fundadoras de Bocanada Danza (1986- 1989); Rosángeles Valls, fundadora del proyecto Ananda en 1981 en Valencia y Antonia Andreu, bailarina y coreógrafa, formada con Merce Cunninham.
Ciclo de conferencias/ proyecciones
Fecha: Miércoles, 13 de noviembre
Hora: 19:30 h
El ciclo de tres conferencias profundizará en torno a algunos temas que marcaron este período en nuestro país: la diversidad de lenguajes, el feminismo y la videodanza.
La conferencia Cuerpos pensantes: de la promesa del eclecticismo al discurso, a cargo Isabel de Naverán, abarca un período políticamente convulso, desde los años 80 hasta mediados de los 90, donde tuvieron lugar importantes cambios en la creación coreográfica hacia una nueva experimentación. Un momento en que se apostó por el lenguaje y lo poético dando un giro al concepto de coreografía, visto como una práctica textual autorreflexiva, y que está presente en diversas áreas como puede ser el propio museo.
Fecha: Miércoles, 13 de noviembre
Hora: 19:30 h
Con el título Feminismo y danza contemporánea en la España de los ochenta, Beatriz Martínez del Fresno expondrá la nueva visión de la danza contemporánea surgida en contraste con los cánones establecidos por la dictadura y tras consolidarse la democracia en nuestro país. La renovación coreográfica a través de la construcción escénica de sujetos femeninos, la transformación de las técnicas corporales y las representaciones de género serán analizadas en esta conferencia.
Fecha: Miércoles, 4 de diciembre
Hora: 19:30 h
Para clausurar el seminario, Núria Font Solà, actual directora del proyecto de actividades de NU2’s (associació per a la creació) y galardonada en 2009 con el premio Nacional de Danza de la Generalitat de Catalunya, impartirá el seminario Del escenario a la pantalla: el vídeo como herramienta para la creación coreográfica. La conferencia tratará el tema del surgimiento de compañías de danza a finales de los 70 y en especial durante los años 80, momento en que la aparición del vídeo marcará profundamente el sector artístico, gracias a la posibilidad de creación, difusión y documentación que ofrecen las nuevas tecnologías.
El ciclo de conferencias estará apoyado por la exhibición de material audiovisual –fruto de una labor de recuperación de archivos- que han sido seleccionados por cada una de las comisarias participantes en el seminario.
Rotes Rauschen (Red Noise), de la artista alemana Kerstin Ergenzinger, consigue el Primer Premio del Concurso Internacional Arte y Vida Artificial VIDA 15.0, dotado con 18.000 €, con una “fascinante instalación que nos dirige hacia los anchos de banda sonoros en los que normalmente no reparamos, porque tendemos a experimentarlos de manera periférica como ‘ruido blanco’ ambiental o porque de hecho no podemos oírlos. Al tiempo que Rotes Rauschen emite zumbidos, generando una vibración físicamente palpable porque abarca fuertes bajas frecuencias, sincroniza metafóricamente a los espectadores con un mundo de ruido rojo”, en palabras del jurado.
El Segundo Premio, dotado con 14.000 euros, ha recaído en Moon Goose Analogue: Lunar Migration Bird Facility, de la también alemana Agnes Meyer-Brandis, por un proyecto que “parte del mito premoderno de un tipo específico de gansos que se creía que emigraban de la Tierra a la Luna”. Por su parte, el Tercer Premio (8.000 €), ha sido otorgado a Effulge, de Yunchul Kim (Alemania/Corea del Sur).
Y la gran novedad de esta edición VIDA 15.0 es el Premio Especial del Público, que cuenta con una dotación económica de 2.500 euros y que saldrá de entre las siete Menciones de honor del Jurado: los usuarios serán los encargados de elegirla en la APP de VOTACIÓN PREMIO del PÚBLICO de FACEBOOK, hasta el próximo día 30 de octubre.
Twin Gallery presenta el proyecto artístico de Gema Álava, Dime la verdad 2008-20013, compuesto por la primera exposición individual de la artista en España Tell Me the Truth —tras quince exposiciones en ámbito internacional— y una publicación independiente que incluye los textos de catorce conocidos profesionales de diversos sectores y nueve nacionalidades diferentes —periodistas, historiadores, neurólogos, educadores, poetas, filósofos,… — que han sido invitados a escribir sobre la posibilidad o imposibilidad de contar verdades dentro de sus respectivos campos.
La muestra está formada por nueve fotografías en blanco y negro que representan la lucha entre un clavo y un hilo anclados al suelo. El orden de las fotografías ha sido comisariado por el escritor Ignacio del Valle, quien ha escrito para la introducción de la publicación el cuento “En brazos de Sherezade”.
Dime la Verdad 2008-2013 es uno de los proyectos centrales en la trayectoria de la artista multidisciplinar Gema Álava y base de su trilogía TELL ME – FIND ME – TRUST ME (2008-2010) —la cual cuestiona las contradicciones que existen en el proceso de decidir qué proyectos son apoyados o ignorados por instituciones culturales—. El presente proyecto-publicación hace público los textos de un grupo internacional de intelectuales y artistas que no temen a las estructuras que asfixian el talento, la cultura y la libertad de expresión, según palabras de la artista. Y añade, sus textos cuestionan algunas de las tensiones e incertidumbres que definen nuestro principio de siglo XXI a la vez que proponen nuevos puntos de vista. Sus observaciones son de una sinceridad aplastante, de una fuerza inspiradora que espero promueva futuros debates, investigaciones y obra sobre la importancia de trabajar por una transformación cultural y social basada en la integridad.
El volumen, editado en español e inglés, cuenta con los textos de los escritores Ignacio del Valle (España) y John Hemingway (EEUU); el historiador Julián Casanova (España); los periodistas Alfonso Armada (España) y Anna Grau (España); la abogada Peri Uran (Turquía); las historiadoras de arte Stephanie Jeanjean (Francia) y Midori Yamamura (Japón); el neurólogo Herman Moreno (Colombia); el compositor Octavio Vázquez (España); el comandante de vuelo Michael Gallagher (EEUU); el poeta Luis H. Francia (Filipinas); y la directora del World Council of Peoples de Naciones Unidas, Shamina de Gonzaga (EEUU/México).
La publicación se complementa con las fotografías de Álava que representan la lucha entre un clavo y un hilo anclados en el suelo. Las obras originales constituyen la exposición Tell Me the Truth que podrá verse hasta el 29 de noviembre en la galería madrileña Twin Gallery.