Espai Visor presenta Lotty Rosenfeld. Geografía de la línea 1979 - 2013.
Los signos tras los que se organiza la circulación -de bienes, de sujetos, de políticas, de violencia- han constituido la sede más relevante del trabajo visual de Lotty Rosenfeld.
Desde su gesto de intervención a las líneas divisorias de pistas de tránsito en las avenidas de Santiago (1979), donde inscribió su emblemático signo +, se puso en marcha un modo específico de interrogar los mandatos y producir un estallido en el simulacro de naturalidad que portan las diversas ordenanzas. Desde una aparente simplicidad proliferaron los sentidos y el deseo de un trabajo de arte que se pensó callejero, ciudadano y rebelde. Una incursión justo en los momentos en que el espacio público se encontraba invadido por el violento y excluyente régimen militar.
A partir del año 1985 buscó establecer nuevas conexiones, integrando al trabajo matrices visuales que continuaban apuntando a mecánicas deconstructivas, básicamente mediante la reelaboración de imágenes sacadas de la televisión pública.
La construcción de este signo + fue ampliándose e inició una nueva etapa estético-teórica, en la medida que el signo se estableció como denuncia y confrontación frente a otros espacios de poder hegemónicos. Así el signo se transformó en “arma crítica”.
La producción de sus multi video instalaciones muestran escenarios visuales móviles y abigarrados, e incorporan el sonido como elemento estructurante de la obra. Así, la voz testimonial se ha interconectado con la voz oficial para, de esa manera, poner en escena la “otra versión”, aquella manipulada o minimizada por los discursos dominantes.
En el territorio de la ficción (cortos y mediometrajes) su obra se refugia en el caos y las intervenciones de la violencia institucional o simbólica sobre los cuerpos que consiguen esbozar parcialmente el malestar.
A lo largo de más de treinta años, la artista, ha realizado intervenciones “corporales” (acciones-perfor-mances) en los distintos espacios por los que transita. La metodología del cuerpo comprometido en la “ac-ción de arte” atraviesa su obra desde 1979 hasta la fecha.
La Galería Elvira González acoge la exposición La Forma Roja del pintor Esteban Vicente (Turégano, Segovia, 1903 – Nueva York, 2001). Una selección de obras realizadas entre 1955 y 1995.
La exposición se desarrolla entorno a un tipo de composición muy particular de Esteban Vicente. La Forma Roja recoge una veintena de obras donde una mancha o punto rojo equilibra y ordena el cuadro.
Desde Abstract Female de 1955-58 hasta los últimas obras de 1997, Esteban Vicente, artista que empezó en el realismo académico, influenciado posteriormente por el cubismo francés y que evolucionó en Estados Unidos dentro del expresionismo abstracto, mantuvo a lo largo de su obra un deseo de equilibrio y perfección formal que contrasta con el gesto libre y suelto propio del action painting de los años 50, 60 y 70, años en los que desarrolló su carrera. A partir de la década de los 80, Esteban Vicente se volvió más nostálgico, pero nunca perdió su interés en componer la obra a través de grandes formas y masas de color.
Como el mismo artista declaró en múltiples ocasiones, los bodegones y naturalezas muertas españolas del siglo XVII, la pintura cubista de Juan Gris y los collages de Kurt Schwitters fueron influencias notables al comienzo de su carrera como pintor. De estas fuentes bebe Esteban Vicente a la hora de componer una pintura. La Forma Roja, nos muestra cómo el artista utiliza una masa de color preponderante en la composición para equilibrar y calibrar la obra.
A través de esa nota en tonos rojizo,s presente en todas las obras seleccionadas, esta exposición revela una parte de la trayectoria artística de Esteban Vicente que, aunque español, realizó toda su carrera en Nueva York. Al comenzar la guerra civil española, en 1936, el artista se traslada a la ciudad de los rascacielos y entra en contacto con los principales representantes del movimiento en el que se enmarcaría su obra, el expresionismo abstracto.
Gracias a su pertenencia a dicha corriente, la obra de Esteban Vicente evoluciona hacia una auténtica madurez artística. De este modo, en sus obras de los años 50 y 60 la figura desaparece y se ve sustituida por signos y grandes manchas de color con materia muy empastada en la estela de la pintura de su amigo Willem de Kooning. El maestro segoviano consolida un estilo personal e inconfundible, a base de armonías cromáticas vibrantes, sobre estructuras vagamente geométricas o bien evocadoras de los paisajes más realistas con los que había iniciado su trayectoria.
El CCCB y The Influencers presentan la 9ª edición de este Festival de arte no convencional, guerrilla de la comunicación y entretenimiento radical, que durante tres días mostrará proyectos que se encuentran en la intersección entre el arte, las tecnologías de la comunicación y la imaginación colectiva. El objetivo principal de The Influencers es destacar prácticas artísticas y otras acciones que subvierten los códigos dominantes.
El festival se inaugurará el jueves 7 de noviembre con la presentación inédita en Europa del colectivo japonés Chim↑Pom, con la intención de ver cómo se invierten los códigos hegemónicos en una sociedad tan diferente a la nuestra com es la japonesa. Los dos días siguientes contaremos con la participación del misterioso John Law, cofundador de la Cacophony Society, grupo anónimo que influenció el espíritu subversivo y lúdico de como mínimo dos generaciones, tanto de la contracultura como de la cultura popular, y que acabó inspirando a uno de sus participantes, el escritor Chuck Palahniuk, para escribir su primera novela Fight Club (1996). Aram Bartholl presentará su proyecto Dead Drops, una red de USBs de libre utilización desplegada por la ciudad con la que hará una acción colectiva. Paolo Cirio también hará una intervención abierta a la participación del público inspirada en el proyecto ‘Streetghosts’, una reinterpretación de las imágenes de personas encontradas en Google Street View, impresas a escala real y depositadas en el mismo lugar donde fueron fotografiadas. SAM3, grafitero hasta hace poco en el anonimato, hará una de las primeras presentaciones públicas de su trabajo. Por último, el artista, performer y cineasta de Helsinki Tellervo Kalleinen mostrará una selección de sus proyectos de ficción participativa.