Mauro Trastoy (Ferrol, 1971) es artista y diseñador gráfico. En su trabajo cuestiona las categorías creativas y las divisiones entre disciplinas, intentando reducir los espacios tradicionales establecidos entre el arte, la artesanía y el diseño.
A partir de 2007, su obra se aleja de las referencias pop y de un espacio más próximo a la pintura, acercándose a procesos tridimensionales en los que lo manual cobra sentido, marcando la proximidad de su trabajo al proceso artesano sobre todo en lo referido al trato con el material.
Así, se muestra sobre todo en la exposición individual titulada Rojo en la Fundación Granell en Santiago de Compostela en 2017, en la que su trabajo sufrió una intensa transformación volcado en el ensayo con las posibilidades de los materiales (alambres, papel, cerámica o cáñamo…).
Como explica el propio artista sobre la obra que presenta en la exposición en la Galería Marisa Marimón, de Orense:
“Partiendo de procesos artesanales, elaboro esculturas y formas a partir de gestos mínimos repetidos una y otra vez (cortar, atar, pegar, etc.).
La incorporación continua de nuevas técnicas y materiales siempre ofrece nuevas soluciones (cerámica, cestería, joyería, telares ...).
Para este proyecto presento el resultado de diferentes experimentos con las técnicas relacionadas con la trama y la urdimbre (telar, bordado, crochet, calceta, etc.) que incorporan nuevos materiales (trapo, lana, arpillera ...).”
Así comienzan a crear vínculos con el trabajo escultórico que se estaba desarrollando.
Además podemos ver, en los diversos elementos que constituyen su trabajo actual, reflejadas algunas de las cuestiones fundamentales del arte como el dialogo que establece el artista con los materiales, su relación con el binomio realidad virtual/ realidad física, la función o utilidad de los objetos artísticos el proceso de construcción de sus obras, la relación entre el boceto y la obra terminada, la revisión de las técnicas de algunos oficios tradicionales o el sentido de las obras dentro de un mercado concreto.
Fecha: Hasta el 22 de noviembre
Ana Mas Projects presenta Circunstancias Materiales, una exposición individual de la artista Irma Álvarez-Laviada.
La obra de Irma Álvarez-Laviada parte de la relación entre pintura y escultura, planteando un cuestionamiento del vacío a través de los modos de hacer del artista, el espacio que ocupan y dejan de ocupar las obras en el taller, los materiales utilizados, soportes y sobrantes. Es un trabajo que, se encuentra indiscutiblemente ligado a su proceso, en muchas ocasiones buscando que términos como “la obra”, “el estudio”, “el espacio expositivo” y el “material” se confundan o cambien su lugar de enunciación.
Al ver una exposición de Álvarez-Laviada, se genera una sensación intermedia entre el principio y el fin de algo que sucede, un vacío evidente que busca ofrecerse al espectador para ser llenado. Diferentes han sido las teorías acerca del vacío en el arte, en su caso le interesa como elemento de construcción y medio para el diálogo con el espacio, también supone toda una declaración de intenciones en torno a su trabajo plástico en el que la pintura traspasa los propios límites de la materia, acercándose a los modos de hacer y pensar, propios de la escultura y la instalación.
Desde una perspectiva formal, las obras de Irma Álvarez-Laviada se caracterizan por una simplicidad compositiva, por un uso de materiales propios de las prácticas artísticas de forma cruda, es decir, sin intervenir, que son adquiridos y llevados al estudio, ahí entran en un “estado de espera” en donde son observados por largos períodos. La artista los observa, los cambia de lugar, los aglomera con otros y es ahí, cuenta ella, que empiezan a hablarle o a dialogar entre ellos. Estas primeras decisiones de selección de materiales y observación en el estudio forman parte del primer estrato de la obra, ya que es en este proceso en el que se hacen evidentes estos juegos de espacios: el espacio del taller, el espacio expositivo y el espacio del material, que como nos cuenta la artista, “da lugar al espacio de la imagen y finalmente al espacio de la obra”.
Las obras se gestan en esa disposición de encuentros entre materiales: Una lámina de espuma aglomerada con otra a su lado, de diferente grosor y tonalidad, “La espuma es utilizada para la protección de las obras de arte, también los arquitectos la usan para que esté oculta”, cuenta la artista; Una serie de trozos de papel que se acumulan y sugieren una interacción lúdica, trozos de DM se juntan y conforman un cubo, un banco o un pedestal, “el DM es susceptible a asumir capas” nos cuenta Álvarez-Laviada, casi como hablando desde la metáfora, en ese tono que sugiere hablar de justamente aquello que no se ve.
Circunstancias Materiales presenta este diálogo lejano gestado entre la intimidad del estudio y la sala de exposición, esta disposición de encuentros entre espacios que pone en juego los lugares de acontecimiento de la obra.
Fecha: Hasta el 29 de noviembre de 2019
La XXVII edición de la FERIA ESTAMPA, que se celebrará del 17 al 20 de octubre en el pabellón 1 de IFEMA, contará con la participación de 77 galerías de arte contemporáneo y 2 proyectos institucionales, que reunirán la obra de cerca de un millar de artistas nacionales e internacionales, incluidos tanto dentro del Programa General como en los programas comisariados ¿Qué pasa con la fotografía? y La consciencia de las cosas.
Esta convocatoria, coorganizada por segundo año con IFEMA, supone la consolidación de esta feria como la gran cita de otoño del mercado del arte en España y una referencia para el galerismo y el coleccionismo en nuestro país.
Programa general, Programas comisariados
El Programa General destaca tanto por el nivel de las galerías participantes como por el interés de los proyectos presentados. Cabe mencionar, entre otros, galerías y proyectos como los de Juana de Aizpuru (Madrid), Elba Benítez (Madrid), Carreras Múgica (Bilbao), Moisés Pérez de Albéniz (Madrid), Max Estrella (Madrid), Galería Leyendecker (Santa Cruz de Tenerife), Álvaro Alcázar (Madrid), Pilar Serra (Madrid), Fernando Pradilla (Madrid) y Art Nueve (Murcia).
El programa ¿Qué pasa con la fotografía?, comisariado por Alicia Ventura, cuenta con la selección de galerías cuyos artistas trabajan con estrategias actuales e ideas, empleando el soporte y el medio fotográfico con nuevas perspectivas. En esta propuesta participan siete galerías con sus respectivos proyectos: Senda (Barcelona) con Aitor Ortiz; Aural (Alicante) con Javier Vallhonrat; ADN (Barcelona) con Jordi Colmer, Alarcón Criado (Sevilla) con François Bucher, Espacio Líquido (Gijón) con Juan Baraja; Ponce + Robles (Madrid) con Boa Mistura, y Silvestre con Catarina Botelho (Madrid).
Por su parte, La conciencia de las cosas es una sección de galerías cuyos proyectos están comisariados por Ángel Calvo Ulloa en un programa que: “pretende reunir a una serie de artistas cuyos intereses han primado esa estrecha relación con los materiales, aunando pensamiento y proceso. Por esa razón, los trabajos contenidos en esta sección pensada para Estampa, evidencian esa preocupación por suavizar los límites entre esa parte más meditada y la más práctica, otorgando pareja importancia a ambas”, indica el comisario. La selección incluye a las galerías: Jose de la Fuente (Santander) con Ion Macareno; F2 (Madrid) con Álvaro Negro; Rosa Santos (Valencia) con Elena Aitzkoa; Espacio Valverde (Madrid) con Luis Vassallo; Alarcón Criado (Sevilla) con Bernardo Ortiz; Rodriguez Gallery (Polonia) con Dalila Gonçalves, y Nordes (Vigo) con Julia Huete.
Artista invitado
Daniel Canogar, artista hispano-estadounidense con gran proyección internacional, centra desde 1993 su investigación en nuevos medios y soportes -desde la proyección de luz a través de dispositivos de fibra óptica hasta la torsión escultórica de pantallas de led- para poner de manifiesto un análisis de los cambios que el impacto tecnológico tienen en nuestra sociedad, en los efectos sobre el clima, la economía global y los distintos comportamientos sociales que todo ello conlleva.
La Colección INELCOM patrocina la producción de una pieza específicamente creada para Estampa de la serie La serie Surge de Daniel Canogar, la cual explora cómo el mundo de la información negocia su relación con el mundo físico que nos rodea. El proyecto surge de la preocupación del artista por la naturaleza intangible - e invisible - de una de las mayores fuerzas dominantes de nuestra economía y sociedad: la esfera de datos. Debido a esta “crisis de visibilidad” resulta complicado para la población entender cómo el Big Data afecta en sus vidas. El artista, mediante la materialización de este mundo de la información, trata de ayudarnos a incorporar de manera cognitiva esta nueva realidad.
Las obras están compuestas por pantallas LED en forma de cinta que se sitúan en el espacio expositivo con gestos curvos, conectando paredes y techo. De esta manera, las pantallas se
convierten en conductos reveladores de información de cuatro búsquedas de Google a tiempo
real. El flujo de información es representado mediante partículas que dejan su propio rastro,
creando formas abstractas que recogen el pulso de las búsquedas.
Programa de coleccionismo internacional
Coordinado por cuarto año consecutivo por Eva Ruiz, comisaria y art advisor especializada en mercado internacional, el programa de coleccionista internacionales de Estampa crece este año hasta dar la bienvenida a 47 invitados procedentes de distintos países de la Unión Europea. Desde Alemania, Italia, Bélgica, Francia o Suiza, el perfil de los invitados que repiten en la feria, se ajusta al coleccionista culto y de gran curiosidad que valora el arte en nuestro país y quiere mejorar su conocimiento de la escena galerística española en Estampa.
Atrapando nuestro tiempo, artistas jóvenes en la Colección HEF de Juan Entrecanales ESTAMPA rinde homenaje a Juan Entrecanales, uno de los coleccionistas privados más constantes e inquietos en España.
Bajo el título Atrapando nuestro tiempo, esta exposición comisariada por María de Corral y Lorena Martínez de Corral, reúne obras realizadas en los últimos 10 años, que acompañan a las galerías presentes en la Feria Estampa a lo largo de su trayectoria. Los artistas seleccionados han establecido un nuevo y amplio panorama de las artes. Las técnicas y las propuestas estéticas son muy variadas, así como los relatos que se transmiten y contemplan a través de la fotografía, la escultura, la pintura y las nuevas tecnologías.