El MNCARS acoge el I Simposio del observatorio artístico Horizontes del Arte contemporáneo en España, que ha sido organizado por el Museo Reina Sofía y la Fundación Banco Santander.
Horizontes del Arte contemporáneo en España se concibe como un espacio plural de reflexión y debate, cuyo objetivo es generar propuestas a partir de un diagnóstico crítico del sistema del arte contemporáneo en España y su proyección internacional, desde distintos puntos de vista y aglutinando a todas las voces. Será un evento abierto al público y que será retransmitido vía streaming en la página web del proyecto.
Este simposio pretende visibilizar los logros y valores generados en el arte contemporáneo en nuestro país durante las dos últimas décadas, e identificar las prácticas y actitudes que impiden el desarrollo de todo su potencial, sobre todo, a nivel internacional, teniendo como fin prioritario la elaboración de propuestas de acción a la altura de los desafíos a los que se enfrenta el arte y la cultura contemporáneos en España. Mostrar menos
El estudio se inició hace un año con un primer encuentro entre profesionales del mundo del arte en noviembre de 2012, mediante la organización de grupos y mesas de trabajo, focalizadas en cinco temas fundamentales. Este encuentro ha tenido una continuidad hasta hoy, ya que las mesas de trabajo dieron lugar al actual Observatorio Horizontes del Arte contemporáneo en España. Las conclusiones de aquellos días de trabajo están publicadas en la web del proyecto.
Un año después del primer encuentro de Horizontes del Arte contemporáneo en España, el Simposio contará con la participación de diferentes agentes de la escena actual del arte contemporáneo, y pretende visibilizar al público el estado de las cuestiones trabajadas por los grupos de trabajo del Observatorio así como de las conclusiones y propuestas que se podrían llevar a cabo para mejorar la proyección del arte contemporáneo español a nivel internacional. Está planteado en un formato dinámico y participativo, a partir de una serie de ponencias, diálogos y conversaciones sobre los cinco temas clave.
27 y 28 noviembre, 2013 - 10:00 y 16:00 h
Abierto al público
Edificio Nouvel, Auditorio 200
La Fábrica Galería acoge Celebrities, una exposición que reúne diecisiete fotografías de algunos de los rostros más conocidos de Hollywood retratados por Mary Ellen Mark.
Su trabajo como foto fija en rodajes de películas y sus reportajes de promoción para las mismas le han permitido estar cerca de personalidades del mundo del cine desde los años 60. En 1979 trabajó en el rodaje de Apocalyse Now de Francis Ford Coppola. De esa experiencia surgen algunos de los retratos que integran esta exposición como los de Dennis Hopper, Martin Sheen y Marlon Brando, además de incluir imágenes de Catherine Deneuve con François Truffaut en el rodaje de La Sirena del Mississippi y con Luis Buñuel en Toledo durante el rodaje de Tristana. La exposición incluye también retratos de Clayton Moore -el legendario Llanero Solitario-, Jeff Bridges y Johnny Deep, entre otros.
El escrutinio de la relación entre la ausencia y la prueba atraviesa Mirar (el otro lado), la exposición de Ignasi Aballí que presenta la Galería Elba Benítez. Desde hace ya tiempo la ausencia es una preocupación que informa la práctica conceptualmente orientada de Aballí, es a la vez una herramienta y un contenido, y en su obra ésta se ha manifestado (si es que se puede decir algo así de una ausencia) en diversas variantes corolarias, tales como la desaparición, la transparencia y la invisibilidad.
Sin embargo, en Mirar (el otro lado) Aballí muestra que tanto la ausencia como la prueba tienen la capacidad de adoptar distintos ropajes, incluso hasta el punto de invertir su relación mutua. Lo que está ausente puede haber desaparecido, puede no haber aparecido aún o puede ser inaccesible. Los textos que no pueden leerse del todo, como en Doble lectura, están en esencia “ausentes”, aunque sus marcas permanezcan; por otro lado, los componentes físicos del aire, que se describen con todo detalle en Menos transparente, están indiscutiblemente presentes, a pesar de su invisibilidad. Entre un prólogo y un epílogo independientes y descontextualizados (Prólogo/Epílogo) se extiende un campo de infinitas posibilidades; los índices genéricos de Páginas (un despliegue de una serie de páginas impresas, amarilleadas y gastadas, desplazadas de su libro) funcionan como un archivo de la ausencia, una biblioteca de la pérdida y aún así (y esto es algo fundamental para el elegante posicionamiento conceptual de Aballí) también como una promesa de lo que queda en cartera, de los índices y los libros que vendrán. Así que mientras que Aballí, en el lenguaje escandalosamente duro de Palabras sobre papel, parece lamentar la pérdida del papel en tanto el soporte más compartido a lo largo de los siglos por nuestras fuentes de información, de la misma forma es lo bastante abierto de mente, es decir, capaz de saber que más allá de la ausencia de la prueba hay algo distinto que la ausencia, en Cualquier color, obra múltiple, literal y conceptualmente generosa.
Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) traza las fugaces marcas que deja el paso del tiempo en obras que emplean un abanico ecléctico de materiales no convencionales, como polvo, corrosión, recortes de prensa, jirones de billetes de banco o líquido corrector de máquina de escribir. La delicada poesía visual que de ello emerge está imbuída de un sentido obsesivo, pero no sentimental, de la ausencia y lo efímero. La variada obra de Aballí incluye piezas basadas en el lenguaje, esculturas de orientación conceptual, cuadros y fotografías.