De mano de Alberto San Juan nace el Teatro del Barrio, situado en el lugar que ocupara la antigua Sala Triángulo y cuya voluntad es abiertamente política: participar en el movimiento ciudadano que ya esta construyendo otra forma de convivir.
Este teatro nace del hambre de realidad. La realidad tiene siempre algo maravilloso: por terrible que sea, puede ser transformada. Si se conoce. Y esta es la vocación del proyecto: saber qué esta pasando aquí, porque no nos gusta y queremos cambiarlo. Este teatro pretende ser una asamblea permanente donde mirar juntos el mundo, para, juntos, imaginar otro donde la buena vida sea posible.
Sus medios para hacer política son la cultura y la fiesta. Teatro, música, poesía, baile, talleres de formación artística (y otros que vendrán) y la Universidad del Barrio.
La Universidad convocará a profesores, investigadores o personas conocedoras por su propia experiencia de aspectos de la realidad cuyo conocimiento resulte útil para la transformación política. Comenzará con un curso de historia contemporánea de nuestro país (o países) que contraste el relato oficial, al considerar este condicionado por demasiadas omisiones o manipulaciones que impiden una visión clara del camino recorrido, necesaria para entender el lugar donde hoy nos encontramos. Pretende contribuir a desvelar el funcionamiento del poder a lo largo de nuestra historia (centrándose en el periodo que va desde la Segunda República hasta hoy) y rescatar la memoria de la lucha ciudadana contra ese poder, es decir, la lucha por la democracia, las profundas raíces de los movimientos que hoy sacuden el sistema.
La Programación Teatral estable va a estar marcada por el humor político y musical. En diversos espectáculos se va a hablar de nuestra historia pasada y presente. Se va a contar, por ejemplo, qué son realmente, como funcionan y hasta que punto condicionan nuestras vidas (y vienen haciéndolo a lo largo de la historia) la banca; las constructoras, eléctricas y otras grandes empresas; los medios de comunicación, o los partidos políticos y los sindicatos.
A través de la programación estable, no sólo se va a denunciar la capacidad de los grandes intereses privados para dominar las vidas de todos o el funcionamiento del poder institucional al servicio de esos intereses privados. También se van a contar las alternativas que los ciudadanos (a veces, a través de organizaciones estructuradas y muchas otras veces, al margen de ellas) han construido a lo largo de nuestra historia y las alternativas que hoy mismo se están construyendo.
Parece al fin extendida la idea de que el sistema que ordena nuestra convivencia no sólo no vale para nuestra felicidad, sino que directamente nos aniquila. Pero quizá no este tan extendida la idea de que podemos inventarnos otra cosa porque tenemos la imaginación suficiente.
Puede parecer denso o aburrido, todo lo contrario: no hay entretenimiento más apasionante que la realidad. Puede hacer llorar, pero seguro, porque así lo queremos, vamos a reírnos.
El Teatro del Barrio no va ser lugar para partidos políticos ni estructura institucional ninguna. Si para los movimientos sociales. Toda iniciativa ciudadana que luche por los derechos de las personas tendrá aquí lugar.
¿Por qué la fiesta? El sistema nos golpea con miseria, fealdad, depresión. Queremos responder con belleza, con alegría. Una revolución sin sentido del humor seguramente esta condenada a traicionarse a sí misma, y en cualquier caso, es un coñazo. La fase de desarrollo actual del capitalismo, llamada crisis (como se podría llamar guerra contra el ser humano), esta expulsando miles y miles de personas fuera del sistema, arrojándolos al vacío. Existe la posibilidad de encontrarnos en el vacío unos con otros, después de tanto tiempo, decidir juntos al fin como queremos vivir y hacer una fiesta para celebrar que ya hemos empezado.
Del 29 de noviembre al 7 de diciembre el MACBA acoge El Museo oral de la revolución, un proyecto concebido por Beatriz Preciado y realizado con la investigación y la colaboración de los alumnos del Programa de Estudios Independientes del MACBA, edición 2012-2013.
Museo oral de la revolución es un archivo-exposición performativo y sonoro que busca hacer audibles y espacializar, en el contexto de la ciudad y el museo contemporáneos, los lenguajes de transformación social inventados por las minorías raciales, de género, sexuales, corporales y de la diversidad funcional y cognitiva: desde la primera revolución de esclavos de Haití y las revueltas de citoyennes hasta los actuales movimientos queer, autistas, intersexuales, transgéneros, antiespecistas y otros, que luchan por ampliar y redefinir los límites del horizonte democrático.
El proyecto, elaborado como trabajo de investigación colaborativo por los alumnos del Programa de Estudios Independientes 2012-2013 del MACBA, pone en cuestión la hegemonía de la mirada silenciosa, del visitante-ojo y del cubo blanco que dominan el museo contemporáneo. Frente a la exposición tradicional, se propone la creación de un espacio oscuro en el que se intensifican la experiencia de la escucha y la enunciación de actos de habla. Se explora aquí la producción de conocimiento oral, la función de la teatralidad en el activismo, las relaciones entre lenguaje y acción, la especificidad semiótica y pragmática de los enunciados políticos, así como las relaciones del género literario del «manifiesto» con las prácticas artísticas de vanguardia y conceptuales.
La Casa Encendida de la Fundación Especial Caja Madrid presenta el festival sobre culturas sonoras ¡VOLUMEN! Durante los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014 ¡VOLUMEN! pretende acercar al público a algo tan cotidiano, y al tiempo desapercibido, como es el acto de escuchar. Con un diverso programa que incluye conferencias, intervenciones en el espacio público, sesiones de dj’s y un itinerario a medio camino entre lo pedagógico y lo expositivo, el festival hace hincapié en que el sentido del oído y la escucha no es solo una cuestión sensorial sino que también implica una manera de interacción con el mundo.
El festival se inicia el 2 de diciembre con el ciclo de conferencias "A la escucha". Hasta el 10 de diciembre, cuatro encuentros con el público tratarán las preocupaciones de este ciclo, basado en abordar lo sonoro desde una perspectiva más allá de lo puramente perceptivo, con invitados como Genis Segarra del dúo Astrud o Isabel Diges, la mayor especialista en acúfenos de España. Además, todos los domingos del mes de diciembre habrá acciones callejeras con el objetivo de ofrecer al público un encuentro inesperado con la música. José Luis Espejo, Silly Europeans o Sound Readers serán algunos de los artistas que participarán en esta novedosa actividad en el entorno de La Casa Encendida.
¡VOLUMEN! tendrá su colofón recién estrenado el año con una “batalla” de Dj’s y un itinerario expositivo dentro de La Casa Encendida. Durante los días 3, 4 y 5 de enero “Itinerario” ofrece la posibilidad de visitar en grupo distintos rincones de La Casa Encendida ofreciendo un recorrido sobre cómo el sonido conecta nuestra conciencia con el mundo exterior, al tiempo que se disfruta de las obras de artistas como EVOL, Pablo Sanz, Rubén Patiño y Mike R. Nieto. Por su parte el “sound clash” tiene su origen en Jamaica y basa su éxito en duelos musicales que encumbrar a los mejores discjockeys. En un escenario diseñado por Pablo Serret de Ena, los dj’s Doma, Frankie Pizá, Bocabeats y Don Fuegote se darán cita en el Patio de La Casa Encendida para celebrar duelos musicales que explorarán la riqueza rítmica de las periferias globales y sus guetos.