Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

19/12/2013
" Lenguajes en papel IV" en la galería Fernando Pradilla

Por cuarto año consecutivo, la Galería Fernando Pradilla de Madrid presenta en el mes de diciembre la exposición colectiva “Lenguajes en papel”. En esta edición se ha agrupado la obra de una veintena de artistas españoles y extranjeros que abordan desde lenguajes propios, las posibilidades expresivas que tiene este soporte, no ya como sustento o estado previo a la obra, sino como la obra en sí misma, con entidad definida y singular. Así, en las salas de nuestra galería estarán reunidos los dibujos, acuarelas, pasteles, acrílicos, tintas, calados y collages, de artistas que utilizan el papel en sus múltiples variantes –papel periódico, papel vinílico, papel serigráfico, cartón pluma, cartulina, etc.-, como el punto de partida para emprender la nueva obra.

Artistas como Alejandro Bombín (Madrid, 1985), Starsky Brines (Caracas, 1977), César Delgado (Madrid, 1961), Armando Mariño (Santiago de Cuba, 1968), Víctor Rodríguez (México D.F, 1970), Carlos Salazar Arenas (Bogotá, 1973) o Diego Vallejo (Salamanca, 1986), utilizan el papel para desplegar un dibujo de fuerte carga pictórica. Con un lenguaje figurativo, abstracto y en ocasiones, hiperrealista, estos artistas -valiéndose del óleo, el acrílico, el esmalte industrial, la tinta o la acuarela-, subrayan en sus obras la importancia de recursos plásticos como el color y las formas, las texturas; la composición, en definitiva.

La intervención y manipulación artística de soportes, materiales y espacios, reforzadas por el empleo de medios audiovisuales o nuevas tecnologías, se evidencian en la obra de los artistas madrileños Ignacio Bautista (Madrid, 1982) y Santiago Morilla (Madrid, 1973). Su concepto de dibujo trasciende los límites del soporte, y están impregnados de una gran carga conceptual, en el que la crítica social se desliza sutilmente para aportar reflexiones personales sobre la actualidad y su contexto.

Juan Francisco Casas (Jaén, 1976), Emilio Gañán (Plasencia, 1971) y Moisés Mahiques (Quatretonda, 1976) utilizan la línea como recurso plástico y expresivo de sus composiciones. Precisas y definidas, estas líneas delimitan los contornos del dibujo figurativo de Mahiques; se yuxtaponen en una suerte de sombreado para crear las texturas y los volúmenes en las obras con bolígrafo BIC de Juan Francisco; y se trazan rectas o curvilíneas, siempre exactas, en los dibujos geométricos de Gañán. Líneas convertidas en la obra de estos artistas en recurso comunicativo, en incontestable signo visual.

Otros artistas presentes en la muestra indagan en nuevas posibilidades para el papel en su función de soporte y significante de la obra plástica. Victoria Encinas (Madrid, 1961) utiliza materiales artificiales como el papel vinílico y técnicas mixtas que combinan el dibujo y el collage para recrear composiciones minimalistas. Sebastián Camacho (Bogotá, 1982) por su parte, concibe el dibujo a partir del calado en las páginas en blanco de agendas o cuadernos, Eok Seon Kim (Seúl, 1963) va degradando la superficie del cartón pluma en líneas verticales y horizontales para configurar un dibujo de marcado carácter abstracto, y Martín Vitaliti (Buenos Aires, 1978) se vale de páginas de revistas, publicaciones o viñetas de míticos personajes del cómic como Superman o Tintín, para recortarlos y combinarlos en sus característicos collages, donde la intervención, la deconstrucción y la reconstrucción se erigen en los elementos clave de su estrategia creativa.

Inauguración: jueves 19 de diciembre a las 20h

Leer más
19/12/2013
Abre en el centro de Madrid El Palacio de Alhajadú

La Fundación Especial Caja Madrid inaugura este viernes 20 de diciembre un nuevo espacio socio – cultural. Basado en la experiencia de La Casa Encendida, El Palacio de Alhajadú abre sus puertas estas Navidades y se presenta como una novedosa propuesta cultural y de ocio dirigida al público familiar. Durante dos semanas, del 20 de diciembre hasta el 5 de enero, un auténtico laboratorio de ideas se instalará en pleno centro de Madrid en el que se podrá disfrutar de actividades familiares de calidad: cine de animación, teatro, música y talleres donde los niños se divertirán haciendo infinidad de cosas.

Situado en la Plaza de San Martín, en el centro del triángulo que forman Callao, Ópera y Sol, El Palacio de Alhajadú contará con infinidad de actividades infantiles de acceso libre entre las que destacan la instalación “Pide un deseo” en la que los niños podrán pedir que se cumplan sus sueños y encender más de 80 bombillas que iluminarán toda la sala central del edificio, o “Coloréame” una invitación para que los más pequeños ayudan a decorar toda una sala de exposiciones.

Además, habrá otras actividades como proyecciones, talleres, cuentacuentos y música. En el programa audiovisual, cuyo precio es de 3 euros, se podrá ver una cuidada selección de películas para toda la familia, muchas de ellas inéditas en nuestro país. En los talleres, y por 10 euros, los más jóvenes podrán hacer fruta con papel, crear espacios mágicos, frutos de invierno con papel, maravillosas tarjetas de navidad en 3D e incluso construir un Totem o crear su propio disfraz de rey mago. A todas estas propuestas se les une un programa de artes escénicas y conciertos para toda la familia, en los que, por 5 euros, se podrá disfrutar de títeres, cuentos y música, entre otras muchas sorpresas.

Un gran mercado navideño con más de 30 expositores, en una apuesta por visibilizar marcas con personalidad, enfocadas a familias interesadas en un consumo más responsable; y una cafetería en la tercera planta del edificio, un espacio emblemático con una amplia selección de productos naturales y ecológicos, completan la oferta navideña del Palacio de Alhajadú.  

Leer más
18/12/2013
El Prado presenta la Sala Várez Fisa

El Museo del Prado presenta la nueva Sala Várez Fisa (antes 52 A) que, situada en el recorrido de la pintura española del Románico al Renacimiento, enriquece y complementa estilos y autores ya representados y contribuye a paliar algunas de las carencias que tiene el Museo del Prado en esta parte de su colección de pintura y escultura españolas, particularmente con las relativas a la corona de Aragón, reflejo del origen de las colecciones del propio Museo.

En esta sala se expone el conjunto completo de obras de la donación Várez Fisa, incluyendo el gran artesonado procedente de Valencia de Don Juan (León) que lo cobija. Además se muestran el Retablo de San Cristóbal –su primera donación al Museo, en 1970–, y cuatro tablas españolas cedidas por los Várez Fisa en depósito a largo plazo. 

Leer más

Anterior 536 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí