El CAB de Burgos acoge estas Navidades un taller diario de expresión plástica relativo a la exposición actual.
Con la intención de que participe el mayor número de niños posible el taller de los días 26 y 27 diciembre será el mismo los 2 días.
Horario: de 10 a 13:00 horas
Niños de 6 a 12 años
Cuota:
10€ tarifa general
Grupos de 20 niños como máximo.
Información e inscripción en el CAB o en el teléfono: 947 256550
El Museo Oteiza permite “jugar” con la obra de Oteiza con el recurso interactivo “Oteiza en movimiento”. Esta herramienta didáctica y lúdica, basada en la tecnología de los videojuegos y que se ha instalado en el hall del Museo, dará la oportunidad al espectador de experimentar conceptos propios de la obra de Oteiza, como la desocupación espacial y la relación entre espacio y tiempo, a través de los movimientos su propio cuerpo.
“Oteiza en movimiento” es un proyecto que integra arte, educación y tecnología, que ha generado una nueva herramienta de trabajo y experimentación, que permita, mediante el lenguaje propio del juego, difundir y experimentar la obra escultórica de Oteiza entre todos los públicos, si bien ha sido adaptado para su uso entre niños, escolares y personas con necesidades especiales.
Esta herramienta lúdica y didáctica, que permanecerá en el Museo hasta el próximo mes de junio, es el resultado de proyecto ganador de la última edición de la Beca Museo Oteiza-Kutxa y ha sido desarrollado por el doctor en informática y profesor de la UPNA, Alfredo Pina y su equipo de colaboradores formado por Benoit Bossavit, licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad de Burdeos, e Isabel Sánchez Gil, licenciada en Bellas Artes y Educación Primaria, en colaboración también con el departamento de Didáctica del Museo Oteiza.
“Por un lado, algunos de los planteamientos artísticos de Oteiza no son fáciles de transmitir al publico en general y a los niños en particular, como la desocupación espacial, o la relación entre espacio y tiempo”, explica Pina. “Y por otro lado, pensando en opciones educativas válidas para contextos formales e informales, nuestra “transposición didáctica” ha ido encaminada a generar lo que hoy se entiende como “juego serio”. Por ello hemos creado una aplicación informática que permite al usuario jugar con algunos de los planteamientos artísticos de Oteiza”.
Esta herramienta se puede en diferentes espacios tantos museísticos como escolares, entre otros y su utilización es accesible e inclusiva. Para lograr estas dos condiciones de portabilidad y fácil accesibilidad, se ha elegido una tecnología basada en la llamada “interacción natural”, que permite que el usuario interactúe con la aplicación mediante su cuerpo. La implementación se ha llevado a cabo con un dispositivo de videojuego como la Kinect y la aplicación admite su uso en 2D o en 3D (utilizando TV 3D convencional).
Este juego presenta tres apartados bien definidos: dos de ellos permiten descubrir y explorar los “espacios desocupados” de las obras de Oteiza y el otro permite experimentar con la tercera y cuarta dimensión, con el tiempo y espacio. La interacción del usuario es mediante el cuerpo y facilita la selección y manipulación de objetos en un espacio 3D.
Esta herramienta pedagógica permanecerá instalada en el hall del Museo Oteiza hasta el próximo mes de junio, una vez finalizada la actividad escolar. Del mismo modo, el juego estará disponible para todas aquellas entidades y centros escolares que muestren su interés, puedan adaptarla a sus espacios.
Hasta el 22 de diciembre, CentroCentro Cibeles se convertirá en una plataforma del videoarte y nuevos medios gracias a la Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas (MADATAC), que celebra este año su quinta edición con el título de “Realidades transmutadas”.
Más de 150 videoartistas de 40 países mostrarán lo más innovador, arriesgado y al mismo tiempo original y poético que actualmente se está haciendo en el plano del arte audiovisual en todo el mundo, a través de exhibiciones, proyecciones, conferencias y coloquios, performances interactivas y en 3D y videoinstalaciones.
Desde una perspectiva interdisciplinar, y fusionando el mundo de la técnica con el de la imaginación, MADATAC desafía las narrativas cinemáticas convencionales ofreciendo el arte audiovisual más transformador en una apuesta por el riesgo y la belleza.
MADATAC es, así, un festival internacional independiente con una filosofía abierta, enmarcado dentro de una apuesta universalista, pedagógica y de acceso libre, y enfocados hacia el arte experimental.
Un laboratorio real, virtual e itinerante donde los artistas pueden presentar al público en general, crítica, comisarios, coleccionistas, entorno académico y estudiantes, así como a otros artistas, sus más recientes creaciones.
MADATAC 05 está organizado en los siguientes ámbitos de actividad.
- Sección Oficial, con muestra de la obra de 70 artistas de todo el mundo.
- Monografías, con programas de proyecciones específicos sobre la actualidad en Japón, Islandia, Taiwán y Brasil.
- Videoinstalaciones interactivas y en 3D.
- Un simposio de Cibercultura & New Media Art
Todas las actividades son gratuitas y de acceso libre hasta completar aforo.
PRGRAMA
Jueves 19 de diciembre: 10 a 14.30h
11:00 - 12:00. HIROSHI YOSHIOKA. JAPAN MEDIA ARTS FESTIVAL (JAPÓN). Jugando con Identidades: Media Art abre la puerta a realidades paralelas
12:00 - 13:00. DRA. CAROLINA FERNÁNDEZ CASTRILLO. Cartografías de lo real en la era de la navegación digital: Columbus 2.0
13:00 - 14:00. EDWARD A. SHANKEN. Ahora y después, alternativas de ser: Historia del Arte y el Futuro del Arte
Viernes 20 de diciembre: 11 a 15h
11:00 - 12:00. JOSÉ RAMÓN ALCALÁ. La imagen sacrificada en el arte actual. De la iconoclastia al nuevo régimen visual del artista Semionauta
12:00 - 13:00. ROBERT LISEK. Mente que descarga y conciencia redefinida.
13:00 - 14:00. DERRICK DE KERCKHOVE. El regreso del tacto en la cibercultura
PROYECCIONES
Jueves 19 de diciembre
- 17,00 – 19,00 h: Sección oficial.
Viernes 20 de diciembre
- 17,00 – 19,00 horas. Sección oficial
- 19,15 – 21,20 h. Monografías. Japón. Japan New Media Arts Festival. Comisarios: MURAKAMI Hiromitsu y Prof. Yoshioka
Sábado 21 de diciembre
- 16,30 – 18,00 h. Territorios inexplorados. Videoarte en Brasil. Comisaria: Kika Nicolela
- 18,00 - 19,30 h. Monografías. Islandia. 700IS Reindeerland Festival. Comisario: Scheving Kristín
- 19,30 – 21,30 h. Sección oficial
Domingo 22 de diciembre
- 16,30 – 18,30 h. Monografías. Taiwan. Hong Gah Museum. Taipei. Comisarios: Amy Cheng y Jau-lan Guo
PERFOMANCES
Domingo 22 de diciembre Sesión de clausura. AUDITORIO CAJA DE MUSICA CENTROCENTRO CIBELES
- 19,00 h. Nuclear Random Generator. Performance de Robert B. Lisek..
- 20.30 h. Performance de Clausura. Homenaje al sello Hyades. Un homenaje a través de 5 músicos: Antonio Dyaz y Julián Aragoneses (El sueño de Hyparco), Suso Saiz, Miguel Ángel Ruiz (Oregón Gagarin), Antonio García (Clónicos) y Destroboy.
OTROS ACTOS
- Jueves 19, 13 h. Presentación del libro de ensayo de Edward A. Shanken Inventar el futuro: Arte-Electricidad-Nuevos Medios.
- Domingo 22. 18.30h. Presentación de libro de Teresa Aguilar García, Cuerpos sin límites: transgresiones carnales en el arte, ganador del 1º Premio Internacional de Ensayo MADATAC.
VIDEOINSTALACIONES
Planta -1 de CentroCentro Cibeles.
- Ana Marcos / 3D Interactivo. Percepción Emocional.
- Yolande Harry. Pink Noise
- Giuliana Cuéaz. Zoen Fuori controllo