Acción Cultural Española (AC/E) convoca la tercera edición del programa de movilidad de artistas y creadores españoles. El programa de movilidad tiene como objetivo incentivar a las instituciones extranjeras de referencia en las distintas disciplinas, públicas y privadas, para que programen artistas y creadores españoles.
Desarrollo del programa:
1. Los candidatos al programa pueden ser propuestos únicamente por instituciones extranjeras. No se admitirán propuestas de otras instituciones o personas físicas.
2. Un Comité Asesor nombrado por AC/E se encarga de seleccionar a los candidatos a partir de criterios objetivos en función de la naturaleza del programa y sus propuestas. Estos criterios son:
En lo referente al PERFIL DE LA INSTITUCIÓN se valorará:
- que se trate de una institución pública o privada relevante o con proyección internacional;
- que se trate de una institución organizadora de algún evento colectivo (bienales, festivales, etc.).
En cuanto al PERFIL DEL PROYECTO, se valorará:
- la viabilidad del proyecto;
- que se trate de un proyecto que pueda tener continuidad en el tiempo;
- que sea un proyecto colectivo donde haya implicación de varios artistas españoles;
- que el proyecto esté financiado parcialmente por la institución solicitante y que la cantidad solicitada represente, como máximo, el 25 % del presupuesto total. Las propuestas que no cumplan con este requisito serán eliminadas del proceso.
- que el proyecto ayude a consolidar la presencia del profesional español en el panorama internacional;
- que se trate de un proyecto que no sea susceptible de recibir otro tipo de ayudas públicas.
3. Dos momentos en el año (marzo y septiembre) para estudiar las propuestas llegadas hasta ese momento y aprobar las que se consideren de mayor interés.
4. Cada proyecto aprobado contará con una asignación que debe ser utilizada para cubrir alguno de los gastos de la participación del artista o creador español (viaje, estancia, difusión etc.). Para ello, y en función de la solicitud y del interés de la misma, hay cuatro categorías de colaboración (con aportaciones máximas de 1.000, 2.000, 3.000 o 5.000 €), dividiéndose el presupuesto asignado entre ellas. La institución receptora de la ayuda debe justificar a posteriori los gastos relacionados con la participación del artista o creador español por valor de la cantidad asignada.
5. Tienen preferencia a la hora de ser aprobadas, aquellas propuestas que tengan su origen en el programa de visitantes.
El plazo para el envío de candidaturas a la tercera edición del programa de movilidad termina el 31 de marzo de 2014. Las actividades para las que se solicita el apoyo deberán realizarse con fecha posterior al 15 de abril de 2014.
Telefónica I+D y LABoral convocan NEXT THINGS 2014 – PERSONAL, el Tercer Desafío Global de Arte & Tecnología.
NEXT THINGS 2014 – PERSONAL persigue ideas innovadoras y rompedoras sobre el Internet de las Cosas en el marco del arte y la tecnología.
En esta edición la convocatoria se centra en la esfera personal, intentando ir más allá de las implicaciones del Personal Data entendido estrictamente como datos y software.
Se trata de explorar la extensión y las implicaciones de la existencia, recogida, uso y distribución de datos personales, también desde el punto de vista de los dispositivos físicos –internet de las cosas y M2M.
En particular se quieren explorar el equilibrio y desequilibrio, las simetrías, y asimetrías, entre privacidad y control de los propios datos, y acciones. Se busca que los participantes cuestionen y amplifiquen o exploren la propia definición de los “datos personales”. Se motiva a las participantes a explorar la gestión propia o distribuida de los datos personales; el equilibrio, la confrontación o la colaboración en este aspecto entre lo público y lo privado; el equilibrio y desequilibrio entre transparencia y control, entre privacidad y compartición de datos personales. Explorar estas dimensiones con respecto a las acciones y reacciones que desde la tecnología (incluido el internet de las cosas) puede desarrollarse activamente por parte de los propios individuos considerados como tales aisladamente o bien organizados en grupo o movimiento.
La convocatoria está abierta a todos los creadores que se mueven en el espacio que existe entre el arte y la tecnología.
El proyecto seleccionado dispondrá de una beca de artista de seis (6) meses, a dividir entre LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (a través de Plataforma 0. Centro de Producción) en Gijón durante dos (2) meses y Telefónica I+D (división de investigación tecnológica y desarrollo de Telefónica) en Barcelona durante cuatro (4) meses. El objeto de la beca es permitir al becario materializar la idea elegida.
El artista recibirá doce mil euros (12.000 €) brutos en concepto de honorarios y una bolsa de dos mil euros (2.000 €) brutos para viajes, alojamiento y dietas en LABoral.
Se requiere el envío de una propuesta de una página, más una página de descripción visual y de un CV. La propuesta deberá explicar resumidamente el proyecto y describir conceptualmente los bloques constructivos necesarios para su plasmación.
El plazo para el envío de la documentación, que deberá remitirse en formato PDF a produccion@laboralcentrodearte.org, concluye el 16 de enero de 2014.
Con el propósito de propiciar el debate en torno a la contemporaneidad y sus expresiones culturales, MUSAC organiza la octava edición del ‘Curso de introducción al arte contemporáneo’ en colaboración con la Universidad de León. Se abre el periodo de inscripción para participar en esta actividad que tendrá lugar los miércoles entre el 22 de enero y el 21 de mayo del próximo año.
El programa de esta edición pretende interrogarse sobre la actualidad de la noción de lo común y las políticas culturales que se entretejen en torno a ella. Se abordarán diferentes modos de entender el arte y la cultura de nuestro tiempo donde lo colectivo, la acción política y el sentido transformativo de las propuestas dibujan otros horizontes en las prácticas culturales. El curso estará estructurado en torno a tres bloques: ‘Apuntes en torno a lo común’, ‘De prácticas y acciones’, y ‘Políticas culturales’. Los dos primeros, que se irán alternando entre enero y abril, pretenden mostrar tanto reflexiones como algunas prácticas concretas. Durante el mes de mayo se han propuesto tres mesas redondas que quieren acercarse a diferentes maneras organizativas, con acento en la co-gestión, la interdependencia mutua y la creación de redes de trabajo. Este curso se compone de intervenciones, conversaciones y sesiones prácticas, con personas que tienen un amplio recorrido desde el arte, la sociología, los movimientos sociales, la poesia, la antropología etc…
PROGRAMA
• 22 de enero. Presentación del curso. Roberto Castrillo (Universidad de León), Eneas Bernal y Belén Sola (MUSAC). Directores del curso
• 29 de enero. Organizar lo común. Biopolítica y acción colectiva para tiempos inciertos, por Nicolás Sguglia. (Sociólogo y activista).
Bloque: “Apuntes en torno a lo común”
• 5 de febrero. Sobre la arquitectura popular y el patrimonio cultural como bienes comunes, por Félix A. Rivas. (Técnico de patrimonio y mediador cultural).
Bloque “Apuntes en torno a lo común”
• 12 de febrero. Seminario Euraca: emitiendo desde pigland to da world lenguajeos en amor con el presente, por Patricia Esteban y María Salgado. (Seminario Euraca).
Bloque “De prácticas y acciones”
• 19 de febrero. Poéticas de lo común en la elaboración del espacio, por José Luis Puerto. (Poeta, traductor y editor).
Bloque “Apuntes en torno a lo común”
• 26 de febrero. Producir o no producir ¿es ese el dilema?: Cómo saltar de la productividad a la producción de territorios comunes de vida, por Grupo Esquizo Barcelona. (Colectivo de producción de pensamiento).
Bloque “De prácticas y acciones”
• 5 de marzo. La negación permanente, por Servando Rocha. (Editor, escritor y ensayista).
Bloque “De prácticas y acciones”
• 12 de marzo. De la autoría y el proceso en los trabajos artísticos colaborativos, por Marcelo Expósito. (Artista y escritor).
Bloque “De prácticas y acciones”
• 19 de marzo. Recursos comunes: La cultura frente a los grandes predadores, por Brian Holmes.(Crítico de arte, activista y traductor).
Bloque “Apuntes en torno a lo común”
• 26 de marzo. Siento añoranza y me pongo en camino y mientras marcho añoro o la imaginación dialéctica de lo común, por Belén Gopegui. (Escritora).
Bloque “Apuntes en torno a lo común”
• 2 de abril. la conferencia performativa como una forma crítica de releer el mundo e intervenir en él, por Manuel Olveira. (Director MUSAC).
Bloque “De prácticas y acciones”
• 9 de abril. Sesión práctica.
• 7 de mayo. Mesa I: Experiencias de arte y territorio en Castilla y León. Modera Roberto Castrillo, Profesor de Hª Arte de la Universidad de León. Intervienen: Grupo OMA (colectivo artístico) y La Cabra se echa al monte (Proyecto de Investigación artístico y cultural en las comarcas de Tierra de Campos y Cerrato).
Bloque “Políticas Culturales”
• 14 de mayo. Mesa II: Del centro de arte en los 70 a la autogestión ciudadana de la cultura. Modera Belén Sola, (Responsable de Educación y Acción Cultural MUSAC).Intervienen: Fundación de los comunes ( Fundación formada por varios colectivos y agentes sociales y culturales), Gloria Picazo (Directora del Centro de arte La Panera), Zemos 98 (Colectivo cultural).
Bloque “Políticas culturales”
• 21 de mayo. Mesa III: El desborde del arte y la política en las luchas del presente. Modera Eneas Bernal, (Coordinador de exposiciones en MUSAC).Intervienen: Marta G. Franco (Periodista), Rafael Sánchez Mateos-Paniagua (Artista).
Bloque “Políticas culturales”
Inscripción: A través de formulario online o en la taquilla del museo. Del 13 de diciembre al 15 de enero.
Plazas: 40
Matrícula: 30€ general, 20€ reducida para estudiantes, desempleados y jubilados. Gratuito para amigos del MUSAC.