Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

16/01/2014
Adrian Sauer en la galería Helga de Alvear

Adrian Sauer presenta en su primera exposición Looking at the Window en la Galería Helga de Alvear, fotografías instantáneas con aspecto de nube tóxica de un cielo que se nos antoja abstracto. Estas imágenes nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre las características visuales y técnicas del arte fotográfico en si mismo.

Las nubes son el argumento y el sujeto de las instantáneas. En estas imágenes no existe alguna referencia proporcional, que sumado al hecho de que han sido retocadas digitalmente para obtener un espectro de color idealizado, que las sitúan en el límite de lo kitsch, y en su lugar intensifican la atención sobre el sujeto. El gran formato de las fotografías, exige una alta resolución a la cámara compacta que utiliza Sauer, consiguiendo que el cielo, visto tan de cerca, se desintegre en millones de píxeles de tamaño milimétrico.

Además de un paisaje de nubes, Sauer expone otra nueva serie de seis fotografías de papel cuadriculado. Si miramos con atención cada una de las imágenes de papel y las comparamos entre si, se advierten de inmediato líneas curvas en cada una de las cuadrículas, que rompen con la rectitud de la misma. Las imágenes ponen de manifiesto las deficiencias inherentes a la tecnología fotográfica, que Adrian Sauer reformula con destreza.

Adrian Sauer estudió bellas artes/fotografía en la Academia de Artes Visuales de Leipzig entre 1997 y 2003. Realizó un postgrado con Timm Rautert, en 2005. En Berlín fundó con otros artistas, la Galería Amerika. Sauer ha expuesto en numerosas muestras colectivas: CROSS OVER – Fotografie der Wissenschaft + Wissenschaft der Fotografie, Fotomuseum Winterthur, Suiza (2013); From here on, A partir de ahora. La postfotografia en la era de internet y la telefonía móvil, Arts Santa Mònica, Barcelona (2013), e individuales: Folgendes: Farben, Hochschule für bildende Künste Hamburgo, Alemania (2013) y Schwarze Quadrate, Fondation entreprise d'Hermès, TH 13, Bern, Suiza (2012). Las obras fotográficas de Sauer han sido adquirida por colecciones públicas y privadas como Ludwig Forum y el Museum Folkwang en Alemania, El Banco de España en Madrid o Albright-Knox Art Gallery, en los EUA. 

Inauguración: 16 de enero de 2014, 20:00 h.

Leer más
16/01/2014
Tomislav Gotovac y Verónica Francés en Espai Visor

Espai Visor presenta a partir del 17 de enero Total Gotovac, una muestra deTomislav Gotovac (Sombor ( Reino de Yugoslavia, hoy en Serbia, 1937-  Zagreb, Croacia, 2010).

Tomislav Gotovac fue cineasta, fotógrafo y performer. Estudió en la Facultad de Arquitectura de Zagreb (1955-1956 ) y se inscribió en el programa de dirección de cine en la Academia de Artes Escénicas en Belgrado en 1967. Se graduó en 1976.

Desde principios de la década de 1960 introdujo temas sociales en su trabajo, abordando manera crítica el uso de un lenguaje contemporáneo con una actitud radical. Junto con sus acciones, Gotovac hizo películas experimentales y, en 1964 , inauguró la edad dorada del cine underground yugoslavo con tres de sus obras.

Gotovac es visto como un artista cuyas innovaciones tuvieron una gran influencia en la generación posterior de artistas plásticos y cineastas. Su culto se basa en una persistencia creativa y existencial en la que identifica el arte a su propia vida, como el mismo declaró "cuando abro los ojos por la mañana , veo una película".

La galería expone también el proyecto de Verónica Francés, Vídeo-llamada-acción, que es el resultado de 63 videollamadas realizadas por internet mediante Skype y una retrasmisión en streaming en directo. Estas videollamadas fueron desarrolladas entre febrero de 2011 y marzo de 2013 a personas a las cuales la artista realixó una performance en exclusiva, siendo ellas únicas espectadoras de la acción.

El proyecto fue dividido en tres partes: Serie I, Serie II y Serie III. Cada una con una estructura definida que analizaba un aspecto diferente en cuanto a la relación del artista y el espectador en el arte de acción. Las espectadoras directas de la acción debían estar solas delante de un dispositivo que les permitiera conectar a internet y utilizar el programa Skype. Durante la conexión la artista realizaba una acción. Una vez terminada la llamada, la espectadora tenía veinticuatro horas para enviar un texto, un objeto o una fotografía según la serie a la que correspondiera. Estos elementos constituyeron la documentación de la acción que ya no se trataba pues de un registro directo de lo sucedido como podría ser una grabación en video o fotografías del momento de la performance, si no la mirada del espectador construyendo la acción, una acción digerida. La acción vuelve entonces a su concepción inicial de obra efímera, lo sucedido no es documentado en tiempo real ya que es el espectador el que mira y a la vez construye.

Leer más
15/01/2014
Fallo del jurado Premi Internacional d’Art Contemporani Diputació de Castelló

El jurado del Premi Internacional d’Art Contemporani Diputació de Castelló, reunido el 10 de enero de 2014, ha decidido otorgar el premio a la obra: Ayuda Humanitaria Cuba-España, 2008-2013, de la artista Núria Güell, por su capacidad crítica a la hora de afrontar temas de gran vigencia social, tensando los límites de la legislación en materia de emigración, control policial o reinserción social. Se ha valorado la implicación personal y emocional de la artista en los arriesgados proyectos que emprende, así como su rigor en los procesos de trabajo mediante los cuales, participativamente, los desarrolla en toda su amplitud.

La obra Ayuda Humanitaria Cuba-España, 2008-2013, que ha formado parte de la exposición 5X5Castelló2013 celebrada en el EACC con motivo del premio, pasará a formar parte de la colección de la Diputació de Castelló. La dotación del premio es de 30.000 euros.

El jurado ha estado compuesto por Nuria Enguita (Co-curadora 31 Bienal de Sao Paulo, editora de la revista Concreta y Afterall Journal y miembro del equipo directivo de UNIAarteypensamiento); Grazia Quaroni (Curadora Fondation Cartier pour l’art contemporain, París); Wenceslao Rambla (Vicerrector de Cultura y Extensión Universitaria, Universitat Jaume I, Castellón); Carlos Urroz (Director ARCOmadrid); y Elena Vozmediano (Crítica de arte).

La propuesta consiste en un intercambio de servicios. "Cuándo vivía en Cuba me ofrecí como esposa a cualquier cubano que quisiera emigrar a España, pagándole los gastos de la boda y el pasaje. A través de una convocatoria pedí a los interesados que me escribieran “la carta de amor más bonita del mundo”; basándose en este material un jurado compuesto por tres prostitutas cubanas hizo la selección de la carta ganadora y, por tanto, de mi futuro esposo. El seleccionado debía comprometerse a estar a mi disposición para cualquier petición que yo le hiciera mientras durase nuestro “matrimonio”, como por ejemplo, asistir a exteriorizar su agradecimiento en los medios o acompañarme a eventos públicos.

Después de cuatro años casados mi esposo ya ha adquirido su nacionalidad española, por lo tanto como dictaban las bases, próximamente nos divorciaremos terminando con ello el contrato que nos une". 

Leer más

Anterior 526 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí