Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

20/01/2014
Últimos días para visitar Procesalia 2013

Hasta el próximo 31 de enero se puede visitar Procesalia 2013, un proyecto expositivo producido por la USC y que cuenta con la colaboración de los museus Marco y Verbum de Vigo. La comisaria Monse Cea retoma el ciclo expositivo celebrado entre el 2001 y el 2003.

Procesalia 2013 es una muestra de arte contemporáneo conformada en su mayoría por piezas hechas ad hoc para un peculiar espacio expositivo, una obra de arte: la Igrexa da Universidade, templo desacralizado que en la actualidad acoge actividades culturales.

Participan 19 artistas de ámbito nacional e internacional que crearon obras hechas e inspiradas en el espacio de la iglesia, adaptando sus discursos personales y líneas de investigación plástica a este proyecto. L@s artistas participantes son: Xoán Anleo, Nilo Arias, Xoán Brión, Antón Caamaño, Isaac Cordal, Konic Thtr- formado por Rosa Peréz y Alain Bahuman-, Paula Mariño, Ana de Matos, Carme Nogueira, Renata Otero, Marta Prieto, Montse Rego, Manuel de la Rosa, Rubén Santiago, Kai Takeda, Eduardo Valiña e o Grupo Void- integrado por Carlos Caires y Jorge Cardoso-.

La Igrexa da Universidade cuenta con un importante patrimonio de los siglos XVIII y XIX, puesto en valor en la muestra de la mano del arte contemporáneo, con piezas que no sólo conviven con el arte preexistente sino que se inspiran en ella, la recrean, o subrayan su presencia. Este es el caso de las piezas de Ana de Matos, Manuel de la Rosa, Monse Rego, Xohán Brión- único artista con una pieza sonora utilizando el órgano del templo- Marta Prieto y Nilo Arias.

Se retoman las premisas originales

- La posibilidad de valorar el arte fuera del espacio del museo, lo que hace que se pueda apreciar el arte en un ámbito cotidiano, un centro religioso, que acostumbra ser uno de nuestros primeros puentes al universo artístico. Lo que se acompaña con un elogio al site specific.
- En la muestra se fomenta el respeto a las manifestaciones artísticas de diferentes períodos históricos que conviven en un enriquecedor diálogo.
- Contemplar que el espectador no es un observador pasiv@, sino público participativo con capacidad para cambiar las piezas interactuando con ellas. Las obras de los colectivos Void y Kónic sólo se accionan con público, la pieza de Xoán Anleo requiere que realices una acción al finalizar la visita a la exposición, y la instalación de Nilo Arias necesita la impronta de la persona usuaria d su pieza.
- Un acercamiento a obras que desvelan su proceso de creación o que están abiertas, el arte procesual, una corriente dentro del arte contemporáneo que entiende el arte como algo en constante mudanza, arte que da título al ciclo expositivo: Procesalia. Las obras de Nilo Arias, Manuel de la Rosa, Xoán Anleo, irán cambiando durante el decurso de la muestra. El público podrá asistir a eses cambios en la página web, a disposición del público en tabletas digitales. Las obras de Renata Otero y Rubén Santiago siguen abiertas.
-Defender un arte que en clave poética establezca nexos con las preocupaciones de la sociedad marco en las que éstas se crean. De las obras expuestas se extraen muchas de las preocupaciones que atañen a la sociedad actual: como la persistente violencia contra la mujer como se recoge en las obras de Ana de Matos, Carme Nogueira, Renata Otero, Marta Prieto, Paula Mariño y Monse Rego; el arte como forma de resistencia poética y política personificada por la pieza de Rubén Santiago; nuestra relación con las personas excluidas que pone de manifiesto la instalación de Kai Takeda, o el resultado de los nuevos sistemas de comunicación en la era digital, reflexión recogida por las piezas de los grupos VOID y Kónic. Valiña aporta su personal reflexión sobre el incómodo lugar de l@s artista en nuestras sociedades, y Antón Caamaño nos habla del acto mismo de la creación

La muestra se completa con un espacio documental en el que el público podrá acercarse a lo que fue Procesalia en la década anterior, y conocer pormenorizadamente información sobre las obras expuestas y l@s creador@s.

Leer más
20/01/2014
Actividades en Tabakalera

Tabakalera (Donostia / San Sebastián) pone en marcha su programación de 2014 con la intención de abordar diferentes temas desde el programa audiovisual y con la incorporación de otras prácticas contemporáneas y de pensamiento. 

PROGRAMA 01: ARCHIVO
Piedra, papel y tijera. Archivo audiovisual, collage y reescritura de la historia
Del 21 al 25 de enero en Sukaldea (Bajos de la torre de Atocha)

Este primer programa se propone abordar desde un punto de vista reflexivo y práctico los usos del archivo audiovisual en la reescritura de la historia. El documental de montaje se define como una compilación de diferentes materiales de archivo, tanto sonoros como de imagen, que tras pasar por la sala de montaje, dan como resultado una nueva obra.

El programa abordará en forma de seminario el concepto de archivo audiovisual, desde sus orígenes hasta nuestros días, proyectando algunas de las películas clave en el uso de esta práctica.

Al mismo tiempo, proponen un taller práctico basado en el gran archivo virtual de nuestros días: internet y sus bancos de imágenes y sonidos.

Seminario y proyecciones
Piedra, papel y tijera. Archivo audiovisual, collage y reescritura de la historia 21-24 de enero
Este programa se propone abordar, los usos del archivo audiovisual en la reescritura de la historia a través de conferencias y proyecciones.
Comisaria: Sonia García López
17:00 - 19:00 (sesión de conferencia) 19:15 - 21:00 (sesión de proyección)
Sesiones abiertas en SUKALDEA (Tabakalera)

Sesión 1, martes 21 de enero
Conferencia: El archivo audiovisual y la reescritura de la historia
Proyección:
- La caída de la dinastía Romanov, Esfir Shub, 1927 (URSS, 90').
- Histoire du soldat inconnu, Henri Stork, 1932 (Bélgica, 10').

Sesión 2, miércoles 22
Conferencia: Imágenes ausentes. La reflexión en torno al material
Proyección:
- 48, Susana de Souza Dias, 2009 (Portugal, 93').

Sesión 3, jueves 23
Conferencia: Nuevas arqueologías de la imagen 1. La película doméstica y la escritura de la historia
Proyección:
- El perro negro, Péter Forgács, 2005 (Hungría, 84').

Sesión 4 y 5, viernes 24
Conferencia: Nuevas arqueologías de la imagen 2. Las películas huérfanas
Conferencia: Nuevas arqueologías de la imagen 3. El archivo televisivo
Proyección 1 (matinal):
- El fantasma de la operadora, Caroline Martel, 2006 (Canadá, 66').
Proyección 2:
- Videogramas de una revolución, Harun Farocki, 1992 (Alemania, Rumanía, 106').

Taller
ARCHIVE LAB
21 - 25 de enero

Taller que propone trabajar diferentes visiones creativas en relación a la imagen de archivo audiovisual. Se partirá del material visual y sonoro disponiple en www.archive.org y cada participante realizará una pieza breve a partir de ese material
Dirigido por: Lur Olaizola / Enrique Fibla 
Inscripciones: www.tabakalera.eu (max. 12 participantes)
10:00-13:00 en SUKALDEA (Tabakalera)

PROGRAMA 02: E/X/P/E/R/I/MENTAL
Del 14 al 21 de Febrero

Presentación: Viernes 14 - 19:00
Jorge Núñez, director del Festival Pantalla Fantasma.
Carlo Padial, es escritor, guionista y realizador audiovisual. Repaso a la filmografía experimental de Damon Packard.
SUKALDEA (Tabakalera)

Taller
Esculpir la luz. Una aproximación al CINE SIN CÁMARA
17 - 21 de Febrero

El taller está centrado en la historia, evolución y manejo de las diferentes técnicas directas sobre película con las que se puede trabajar, todo ello vinculado a los elementos básicos del cinematógrafo: la luz y el tiempo.
Director del taller: Antoni Pinent
Inscripciones: www.tabakalera.eu
10:00 a 13:00 en SUKALDEA (Tabakalera)

Proyecciones
Labo 2014 + Kimuak 2013
17 - 21 de Febrero 19:30

Como cada año, Tabakalera, en colaboración con Donostia Kultura y el programa Kimuak de la Filmoteca vasca, abre una ventana a la sección Labo del Festival de Cortometrajes Clermont-Ferrand. Durante cuatro días se proyectarán en el Teatro Principal todos los cortos que conforman la sección experimental Labo y la programación se completarán con la proyección, uno de los días, de los cortos seleccionados en Kimuak en 2013.
Sarrera Precio: 2€ / Teatro Principal (Donostia / San Sebastián)  

Leer más
20/01/2014
Convocatoria DocumentaMadrid 2014

DocumentaMadrid, el festival internacional dedicado en exclusiva al cine documental, impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, celebrará del 30 de abril al 11 de mayo de 2014 su decimoprimera edición. Tras el giro emprendido en 2013 bajo la dirección de Mikel Olaciregui y Vicente Mozo, DocumentaMadrid se posiciona como festival de referencia de su especialidad en el ámbito internacional, con una sección oficial que prioriza los estrenos absolutos en nuestro país.

Junto a una Sección Oficial a competición, que incluirá sendos apartados de largometrajes y cortometrajes, DocumentaMadrid mantendrá la sección Panorama del documental español, una mirada especial al cine documental producido en nuestro país. Una producción cada día más rica y variada tanto en sus propuestas como en la manera de abordar cinematográficamente los temas planteados.

El plazo de inscripción está ya abierto para todos aquellos profesionales que deseen presentar sus trabajos (hasta el 31 de enero). Las bases se pueden consultar aquí

Leer más

Anterior 524 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí