Matadero Madrid presenta la segunda edición de Tentacular. Festival de Tecnologías Críticas y Aventuras Digitales. Del 21 al 23 de noviembre de 2019, la Nave 16 del centro de creación contemporánea será el escenario de un completo programa de actividades en forma de charlas, talleres, actuaciones y nuevas producciones, entre otras, protagonizado por 25 artistas, diseñadores, periodistas, investigadores, activistas y tecnólogos internacionales que están desarrollando nuevas estéticas y narrativas para ayudarnos a comprender nuestro tiempo, cada vez más convulso y complejo.
Comisariado por Julia Kaganskiy (Estados Unidos), comisaria independiente y directora fundadora del NEW INC en Nueva York, y José Luis de Vicente (España), investigador y comisario del Sónar +D y de exposiciones como Big Bang Data (CCCB Barcelona) o Atmospheric Memory (Festival Internacional de Manchester), el tema de la segunda edición de Tentacular es Extremofilia. A través de este concepto, que originalmente se refiere a microorganismos capaces de prosperar en condiciones extremas consideradas hostiles a la mayoría de las formas de vida, Tentacular 2019 reflexiona sobre la tendencia hacia los extremos que caracteriza cada vez más tanto a la cultura contemporánea como a nuestra realidad material. El auge de los extremismos ideológicos, las formas de amor emergentes en tiempo de afectos extremos y la acuciante necesidad de adaptación sistémica y ecológica son los tres ejes bajo los que se articula la programación del festival.
NoguerasBlanchard presenta Dear Skywatcher de Robert Filliou, artista que revolucionó la visión del arte durante los años sesenta, presentándolo principalmente como una forma de juego de investigación que podría ocurrir en cualquier medio, o incluso no ocurrir, como una serie de ideas no realizadas. Pasando por alto las convenciones del mercado del arte a favor de las cualidades artesanales, evanescentes e indeterminadas de las prácticas creativas en curso, su producción –autodenominada “propuestas artísticas”– incluyó obras de teatro, poesía de acción, actuaciones callejeras, happenings, poemas-objeto, mail art, libros, escritos, ensamblajes, múltiplos, juegos, mapas conceptuales, instalaciones, centros de creación permanente, películas y videos.
Dear Skywatcher, que toma título de una de las piezas de la exposición, presenta una selección de múltiplos, de los que Robert Filliou produjo más de un centenar a lo largo de su vida, solo o en colaboración con amigos como Brecht, Williams y Spoerri. Poniendo en foco ese interés de Filliou por la comunicación a través de actividades de intercambio, NoguerasBlanchard presenta un proyecto de display diseñado por Paula García-Masedo, proponiendo un acercamiento diferente mediante dispositivos que invitan a compartir y experimentar a su vez las piezas presentadas. Estas reflexiones en torno al lenguaje y la palabra, comunicación e intercambio se hacen patentes en piezas como 7 Childlike Uses of Warlike Material (1971), realizada en colaboración con Hartmut Kaminski, conformada por fotografías de objects trouvés cotidianos que son identificados mediante texto como materiales de guerra potenciales, y a su vez desterrados a espacios imaginados como las montañas, la luna y las estrellas, anulando así su capacidad de destrucción y “contribuyendo al arte de la paz”.
Robert Filliou nace en Sauve, Francia, en 1926. Después de luchar en la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, se muda a Los Ángeles donde consigue el Grado de Economía en la Universidad de California. En el período entre 1951-1954 viaja a Japón y trabaja para la Organización de Naciones Unidas en Korea del Sur, y descubre las filosofías del Budismo Zen que cambian el curso de sus actividades. Se establece en París en 1959 donde conoce a Daniel Spoerri quien le introduce a su círculo de artistas. Desde 1969 a 1972, vive en Dusseldorf, en medio de un rico ambiente artístico junto a Daniel Roth, Dorothy Iannone, Marcel Broodthaers y Joseph Beuys entre otros. En 1979 se establece en Dordoña cerca de un centro de estudios tibetanos. Muere en Les Eyzies, Francia en 1987.
ESTAMPA 2019 cerró las puertas de su XXVII edición con la asistencia de 18.000 visitantes y una satisfacción generalizada de las galerías participantes. Una convocatoria en la que participaron 77 galerías, que contó con Daniel Canogar como Artista Invitado, y que se ha consolidado como la gran cita de otoño del mercado del arte en España y una referencia para el galerismo y el coleccionismo en nuestro país.
La feria ha realizado un primer análisis de resultados a partir de una lista de artistas cuyas obras han sido vendidas en firme durante la feria, celebrada en IFEMA en el mes de octubre. Estos datos han sido proporcionados por las galerías participantes, que han terminado de realizar estas ventas en las dos semanas posteriores al cierre de Estampa. Las operaciones y gestiones a medio y largo plazo quedan por tanto fuera de este análisis (se adjunta lista completa).
Entre las conclusiones que se pueden obtener del listado de artistas que han vendido obra, destaca que el 89% pertenecen al primer mercado, comportándose ESTAMPA19 como una muestra de gran viveza y actualidad, dejando muy relegadas, con un 11%, las propuestas de compraventa de artistas no representados directamente por las galerías y la gráfica de segundo mercado.
De entre este gran porcentaje de artistas de primer mercado, el análisis de fechas de nacimiento indica que, en un 71%, se han vendido trabajos de artistas menores de 59 años, es decir en los momentos de media carrera y emergentes. Ese dato muestra un interés de los coleccionistas y compradores por el arte más actual y maduro de nuestro mercado.
Un 70% de los artistas que han vendido obra (122) son nacidos o trabajan en España, quedando el restante 30% (52) para artistas que trabajan fuera del estado español. Con respecto al porcentaje por géneros, la lista de creadores que han vendido obra muestra que entre los artistas de primer mercado sigue habiendo un claro desequilibrio de género, un 23% de mujeres y un 77% de hombres, a pesar de que las artistas en ESTAMPA19 han tenido un gran protagonismo, con 103 mujeres artistas expuestas por las galerías.