CaixaForum Barcelona presenta Un atlas de paisajes modernos, una exposición sobre Le Corbusier, una figura clave de la arquitectura del siglo XX, pionero en los estudios de mejora de las viviendas de las clases más bajas y propuso nuevas formas de arquitectura eficiente en ciudades muy pobladas. Le Corbusier fue, a su vez, un artista multidisciplinario, con una obra que se extiende también a la pintura y la fotografía, uniendo arte y arquitectura.
La muestra es un itinerario completo por todas las fases de la obra de Le Corbusier a través de una extensa colección de dibujos, pinturas, proyectos arquitectónicos y maquetas de edificios, piezas procedentes mayoritariamente de la Fondation Le Corbusier en París y del MoMA de Nueva York. El visitante podrá contemplar desde el trabajo realizado en los primeros años del artista en Suiza, hasta el final de sus días en el Mediterráneo, pasando por Estambul, Atenas, Roma, París, Ginebra, Moscú, Barcelona, Nueva York y la India.
Esta exposición está organizada por The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York y producida por la Obra Social "la Caixa".
El Círculo de Bellas Artes presenta, bajo el comisariado de Juan Miguel Hernández León, Arqueología de la memoria reciente. Construcción de la ciudad y el territorio en España 1986-2012, una exposición que surge de los trabajos del Grupo de Investigación Paisaje Cultural, de la Universidad Politécnica de Madrid, en torno al impacto que tuvo el ingreso de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea en 1986, y a cómo se transformaron las infraestructuras y la comunicación de nuestro país.
A través de maquetas, planos, fotografías, cartografías visuales sobre paneles y audiovisuales, la muestra reflexiona sobre la incidencia de dicho ciclo de prosperidad económica en la producción arquitectónica, las transformaciones urbanas y el nuevo trazado paisajístico. El 4 de noviembre de 2013, una primera versión de Arqueología de la memoria reciente se inaugurará en el Instituto Cervantes de Japón, con motivo del Año Dual España-Japón.
En Madrid, Turín, Berlín, Toulouse y Lisboa la actual crisis se manifiesta de diferentes maneras, desde la escasez de recursos y la polarización social, hasta una sociedad civil débil como resultado de un crecimiento excesivo.
Matadero Madrid presenta la exposición We-Traders, que muestra ejemplos de iniciativas en las que ciudadanos del suroeste de Europa -diseñadores, artistas, arquitectos...- se reapropian del espacio urbano redefiniendo así la relación entre valor, beneficio y bien público. Se trata además de procesos abiertos, capaces de motivar a los conciudadanos de estas ciudades a sumarse a ellos. Este proyecto cultural es, esencialmente, una comparativa entre distintas soluciones locales a problemas transnacionales: ¿Qué tipo de iniciativas han funcionado en un contexto? ¿Cuáles son las causas de este éxito? ¿Pueden estas iniciativas ser replicadas en otros lugares? ¿Cómo se configura la relación entre iniciativa privada y administración pública?
We-Traders es una plataforma de conocimiento, producción y exposición abierta a la participación de todos que cuenta hasta ahora con 25 iniciativas:
MADRID - Campo de Cebada, Elii / Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas, Teamlabs / Walkinn Coop, Todo por la Praxis, [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas.
TURÍN - Buena Vista Social Housing, Casa del Quartiere, Il Piccolo Cinema, Miraorti, Toolbox Coworking / FabLab.
LISBOA - A Linha, Agulha Num Palheiro, BIP/ZIP, Cozinha Popular da Mouraria, O Espelho.
TOULOUSE - AERA Habitat, Bois & Cie, Carrefour Culturel Arnaud Bernard, Le potager de Camille, Mix’Art Myrys.
BERLÍN - Allmende-Kontor, betahaus/Open Design City, RÜTLI-WEAR, Initiative Möckernkiez.
Colectivos colaboradores: Zuloark, Cocook, Taller Omnívoros, Puesto PEC.
We-Traders es una coproducción de Matadero Madrid y el Goethe-Institut Bruselas con los Goethe-Institut de Madrid, Turín, Toulouse y Lisboa.
Dirección artística: Angelika Fitz (Viena), Rose Epple (Berlín)
Co-Comisarios: Julia Albani (Lisboa), Javier Duero (Madrid), Stéphane Gruet (Toulouse), Luisa Perlo y Lisa Parola (Turín)
Inauguración. Viernes 31 de enero, 20 horas, Nave 16