Tras su paso por Madrid, el DA2 de Salamanca acoge la exposición En algún lugar, ninguna parte de Dionisio González comisariada por Sema d'Acosta.
Formada por 47 obras, de las cuales 43 fotografías, 1 proyección, 2 vídeos y una instalación audiovisual, la exposición ha sido producida por la Comunidad de Madrid para la exposición Around en el Canal de Isabel II, y el DA2 ha contado también con la colaboración de la galería Ivorypress.
Sin tener un carácter retrospectivo ni plantear una revisión antológica, esta exposición comprende un arco temporal de doce años, desde 2001 hasta 2013. El leit-motiv del proyecto se sustenta en la profunda reflexión que plantea el autor sobre los modos de habitar la ciudad contemporánea, una investigación en torno a las formas de vivir en el siglo XXI y las relaciones que establece el hombre con el medio. Este estudio le ha llevado a recorrer durante este periodo de tiempo una infinidad de lugares distintos en países de todo el mundo, entre otros, Brasil, Vietnam, Corea del Sur o Italia.
En esta muestra se presenta por primera vez en un museo español la videoinstalación multicanal Politopofonías, una pieza audiovisual que procesa la voz del arquitecto Le Corbusier a partir de una entrevista realizada para la BBC en 1959, convirtiendo sus palabras en gráficos y posteriormente en formas tridimensionales.
A partir de la intensidad sónica de la voz de Le Corbusier, la composición orquestal Metastaseis de Iannis Xenakis de 1954 y el Poeme Electronique que compuso Edgar Varese en 1958, esta pieza genera un conjunto de gráficos que insinúan formas y motivos arquitecturales, que pueden ser congelados y trasladados a territorios empíricos si los incorporamos a fotografías. Finalmente, como dijo Goethe “la música es arquitectura congelada”.
La Casa Encendida de Fundación Caja Madrid presenta las exposiciones Escenarios del cuerpo. La metamorfosis de Loïe Fuller y Generación 2014 que podrán verse del 7 de febrero al 4 de mayo.
Comisariada por Aurora Herrera, Escenarios del cuerpo. La metamorfosis de Loïe Fuller celebra la obra de esta artista de vanguardia a través de fotografías, documentos y películas provenientes de colecciones europeas y estadounidenses, tales como las que atesoran Bibliothèque National de France, The New York Public Library, Maryhill Museum, Musée Rodin o Musée d’Orsay, entre otras instituciones y colecciones particulares. La muestra incluye, además, un video de 15 minutos de duración, realizado, exclusivamente para la exposición, por La Ribot en colaboración con Carles Santos.
Loïe Fuller (Illinois, 15 de enero de 1862 – París, 1 de enero de 1928) fue una de las figuras más relevantes e influyentes en el medio artístico del siglo XX. El personaje que ella misma encarnaba, sus creaciones coreográficas y sus innovaciones técnicas han influido notablemente en las aportaciones conceptuales y logros de coreógrafos, realizadores, directores teatrales y cinematográficos, pintores, escultores, arquitectos y demás artistas performativos de nuestra época.
Mundialmente conocida a finales del siglo XIX por la creación de su famosa “danza serpentina”, fue musa inspiradora del pabellón diseñado por Henri Sauvage para la Exposición Universal de París en 1900. Löie Fuller ejerció una gran influencia en los artistas de su tiempo, admirada por Stéphane Mallarmé, Auguste Rodin, Arthur Symons, Henri Tolouse Lautrec, Koloman Moser, Pierre Roche, Raoul Larche, Théodore Riviere, Jules Cheret, Umberto Boccioni, Giaccomo Balla o Anton Pevsner, entre otros.
Su mundo creativo se sitúa entre dos campos de investigación aparentemente disociados en su época: por un lado su interés por las manifestaciones escénicas consideradas “ populares” como el vaudeville, operetas en pequeños teatros o la danzas de género menor como la del skirt, muy popular a finales del siglo XIX. Por otro lado la atracción por la ciencia, el espíritu de investigación y la seducción que le producían las nuevas tecnologías. Esta confluencia entre universos nativos y electivos construyeron un personaje nada común en su momento pero al que podríamos calificar en nuestro tiempo como moderno.
La muestra se completa durante los meses de marzo y abril con “Intermitencias del asombro”, un ciclo de propuestas escénicas, conferencias, cine y documentación que se desarrolla en paralelo a la exposición y que, desde lo escénico como medio o temática, relaciona el legado de Loïe Fuller con las prácticas artísticas actuales.
Generación 2014
Generaciones es la convocatoria que surge del esfuerzo de la Fundación Caja Madrid por promover y proporcionar a los artistas herramientas de producción y difusión de sus trabajos. Su principal objetivo es ofrecer una plataforma, dedicada al arte actual, para mostrar el trabajo de jóvenes creadores; y difundir estas propuestas artísticas entre la crítica especializada y el público general.
De entre los 836 participantes que se han presentado a Generación 2014, el jurado compuesto por Ferran Barenblit, Eva González-Sancho, y Juan Gaitán, ha seleccionado los 10 proyectos artísticos ganadores dotados con 12.000 euros cada uno. Los artistas elegidos han sido: Greta Alfaro, “A more Flimsy Device is Impossible to Imagine”, Nora Barón, “Significación cabal de blituri”, Tania Blanco, “Unexpected Documents in a Waiting Room”, Andrea Canepa, “Todas Las Calles Del Año”, Eduardo Hurtado, “Tótem. Coincidencia. Bastión”, Mariona Moncunill , “Text on Snow on the Botanical Garden”, Anna Moreno Castells, “Select the Right Location”, Sara Munguía, “Tierra de Campos”, Leonor Serrano Rivas, “Colección Pública (Bien de Interés Cultural) ”, y Belén Zahera, “The Relief under her Feet”.
Comisariada por Ignacio Cabrero, Generación 2014 ofrece un valioso panorama de la creación contemporánea y el arte emergente español. La tensión entre el caos y el orden parece ser una fuente de inspiración para muchos de los creadores de esta última edición de “Generaciones”. Los proyectos ganadores se pueden visitar del 7 de febrero al 4 de mayo de 2014 en las Salas D y E de La Casa Encendida, y además se editará un catálogo en edición bilingüe español/inglés.
En los últimos doce años más de 15.000 artistas han participado en un proyecto que evoluciona con cada edición, adecuando su propuesta a las demandas de la creación contemporánea y actualizando su oferta, por lo que se ha convertido en un referente entre la comunidad artística de nuestro país.
El CAAM convoca las ayudas para la promoción artística en el exterior 2014, cuyo objetivo es la promoción de la creación e investigación artística de la cultura visual grancanaria fuera de nuestro archipiélago, teniendo por objeto fomentar la actividad creadora y apoyar económicamente los traslados y alojamiento de los artistas plásticos y profesionales del medio para desarrollar su trabajo profesionalmente.
Podrán participar en esta convocatoria los artistas y profesionales del medio, residentes en Gran Canaria, para la asistencia a exposiciones, ferias, residencias o becas, cursos, talleres y conferencias.
Todos los proyectos que se acojan a esta ayuda tendrán que ser ejecutados, completamente y de forma improrrogable, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014.
El plazo de presentación de las ayudas se abrirá el 1 de febrero y finalizará el 28 de febrero de 2014.
Consultar las bases aquí