Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Arte

29/11/2019
Candida Höfer en la galería Helga de Alvear

Candida Höfer (Eberswalde, Alemania 1944) presenta su exposición individual About Stuctures and Colors, en la Galería Helga de Alvear. Su obra, enmarcada dentro de la tradición de la Kunstakademie de Düsseldorf, muestra espacios de conocimiento, poder, congregación y belleza.

La exposición presenta una serie de fotografías de gran formato de interiores, en su mayoría públicos o semipúblicos, entre Moscú y París. La ausencia de la figura humana otorga un total protagonismo a la arquitectura y la naturaleza. La muestra supone una reflexión sobre la representación de la cultura nacional y la voluntad arquitectónica a través de elementos como la luz, la estructura y el color así como la propia idea de belleza.

Durante tres décadas, Candida Höfer ha estado produciendo una gran cantidad de fotografías en el interior de edificios tomadas cuando ha cesado toda actividad y están vacíos. Usando cámaras de gran formato, adopta una estética fría; su mirada es lo más neutral e inafectada posible y termina produciendo imágenes técnicamente impecables con una riqueza de detalles que revelan su interés formal en el vacío y la pureza. Estas obras se caracterizan por un gran rigor formal tanto en su composición como en el tratamiento de la luz. La artista no recurre al retoque, sino que muestra los lugares como realmente son. Nuestra identificación con estos encuadres, sus funciones, ubicación y la fecha en que fueron retratados es breve y precisa. Estas atmósferas fotográficas simples y pacíficas se esfuerzan por capturar la carga histórica de los espacios sin embellecerlos ni condenarlos. 

Leer más
28/11/2019
Oliver Laxe en el MNCARS

O que arde (Lo que arde, 2019) protagoniza esta edición de la serie Intervalos, dedicada a la proyección de filmes recientes. La película, una historia sobre la contención y el deseo de destrucción basada en la vida de un pirómano, ha sido galardonada con el Premio del Jurado Un Certain Regard en Cannes 2019. Oliver Laxe, su director, presenta el primer pase y participa en un coloquio posterior a la proyección.

El Novo Cinema Galego ha sido una de las grandes noticias del cine independiente en años recientes. Jóvenes cineastas como Eloy Enciso, Xurxo Chirro, Eloy Domínguez Serén, Anxós Fazans, Alberto Gracia, Ramiro Ledo o Diana Toucedo, han tomado por asalto centros de arte y festivales internacionales para ofrecer una mirada idiosincrática en la que el análisis de lo popular y la relación entre territorio, memoria e identidad se fusionan con otras características del cine contemporáneo, como la negación del actor, la disolución de fronteras entre el documental y la ficción y los recursos experimentales en montaje y narración. El más representativo de esta generación de cineastas es Oliver Laxe, que ha sido premiado en Cannes en distintas categorías por tres de sus largometrajes: Todos vós sodes capitáns (Todos vosotros sois capitanes), Mimosas y O que arde.

Este último filme retrata una población rural en la España vaciada que se resiste a desaparecer. El regreso a la casa familiar de uno de los vecinos, el pirómano convicto Amador, desata la sospecha en la comunidad y conduce a una violencia soterrada y destructiva. El rodaje de incendios reales, el factor psicológico del paisaje y el trabajo con actores no profesionales -los habitantes de la propia sierra de Os Ancares (Lugo y León) donde se localiza la película-, dan forma a una obra trágica y bella a partes iguales.

Junto a O que arde, se proyecta también Y las chimeneas decidieron escapar (2006), un cortometraje temprano del autor, realizado en colaboración con Enrique Aguilar, que desarrolla a través de un lenguaje abstracto y experimental un tema cercano al del largometraje: la rabia contra la ciudad.

Leer más
25/11/2019
Nacho Martín Silva en Max Estrella

Max Estrella presenta el trabajo más reciente de Nacho Martín Silva (Madrid 1977). Titulada Carcoma en la Madera, es su primera exposición en la galería, tras su reciente incorporación como artista representado de Max Estrella. Tres pinturas de gran formato articulan el eje de la muestra y sirven de estrategia narrativa para cuestionar la interpretación unívoca del relato histórico construido a través del orden imperante. Para ellas se ha tomado como referente imágenes de salas de diferentes museos; La casa Museo de Sigmund Freud en Londres, el Museo de Artes Decorativas y el Museo Arqueológico en Madrid.

Todas las obras expuestas defienden la posibilidad de ofrecer múltiples visiones de los acontecimientos de manera simultánea, en un recorrido que, como los túneles excavados por la carcoma en la madera, está plagado de conexiones y va dejando un discreto rastro que se advierte al ralentizar el ritmo de la mirada. Plantea así una visión poli-focal, un modo de construir que admite la inclusión de micro-historias ajenas o divergentes respecto al discurso oficial.

Introducir desorientación es una de las más efectivas tácticas de desestabilización. Cuando nos referimos a una estructura, metafórica o literalmente, puede producirse mediante acciones de gran magnitud e impacto, gestos planeados, pero igualmente suceder debido a acciones silenciosas, cuyo origen no excede el instinto natural. En un sentido literal, la carcoma es un ejemplo de estas últimas. Larvas de distintas especies de coleópteros excavan túneles laberínticos, alimentándose y viviendo de la misma madera que acaban debilitando.

Superestructuras no evidentes o la propia educación y contexto de cada individuo condicionan una visita "express" del museo como generador de relatos. Igual que sucede con la madera y la carcoma, una lectura en profundidad revela una intrincada red de posibilidades para habitarlos, recorrerlos, digerirlos y destruirlos. Esta última no en un sentido literal, si no referida al colapso por desgaste, causado por el reiterado repensar de la apropiación de una imagen que se convierte en otra modificando así su sentido. Son estas incursiones comedidas, no evidentes, las que introducen el desconcierto dando acceso al espectador a una nueva lectura que fundamenta el sentido del propósito de Martín Silva.

A principios de los 70 Gordon Matta-Clark, figura central del grupo Anarquitectura firma una poética declaración de principios: “Esto es lo que podemos ofrecer en su forma más elaborada: confusión dirigida por un claro sentido del propósito”. Y es que la confusión intencionada es una buena guía para casi cualquier tipo de descubrimiento.

Nacho Martín Silva vive y trabaja en Madrid. Cabe destacar sus exposiciones individuales en el Centro de Arte de Alcobendas, Spring Break Art Show New York, y la Fundació Pilar i Joan Miró, Mallorca. Ha sido receptor del premio Bienal Pilar Juncosa y Sotheby’s y Casa Velázquez. Su obra está ya presente en diversas colecciónes; Jorge Pérez, María Cristina Masaveu Peterson, DKV y Absolut entre otras. 

Leer más

Anterior 52 de 1154 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí