La Fundación Suñol presenta Nada se detiene. Colecciones Fundación Suñol y Centre d'Art la Panera, una exposición queestablece un diálogo entre la colección de la Fundació Suñol y la colección reunida por el Ayuntamiento de Lleida a lo largo de las ocho ediciones de la Bienal de Arte Leandre Cristòfol.
Josep Suñol comenzó a configurar su colección particular en los años setenta con obras que datan entre 1915 y 2008. Por su parte, el Centre d’Art la Panera ha reunido obras que van desde 1991, la pieza más antigua de la colección, hasta 2012, con las obras adquiridas con motivo de la edición de la bienal de 2013.
La selección de obras de ambas colecciones reunidas para el proyecto ponen de manifiesto que, a pesar de que hay un salto generacional, existe una cierta continuidad de criterios y de planteamientos formales que nos ayudarán a analizar algunos de los rasgos fundamentales que han caracterizado el arte de los últimos años en nuestro país.
Asimismo, el proyecto quiere buscar los puntos de confluencia entre una entidad privada como es la Fundació Suñol de Barcelona, que ha reunido su colección a lo largo de más de cuatro décadas, y un centro de arte público como la Panera, dependiente del Ayuntamiento de Lleida, que comenzó a funcionar en 2003.
La misma exposición se podrá ver en el Centre d’Art la Panera desde finales de octubre hasta enero de 2015, siguiendo con esta marco de diálogo y colaboración entre ambas colecciones e instituciones.
Artistas de la Colección Centre d’art la Panera:
Francesc Abad, Ana Laura Aláez, Lara Almarcegui, Basurama, Daniel Canogar, Patrícia Dauder, Álex Francés, Abigail Lazkoz, Juan López, Julia Montilla, Juan Luis Moraza, Felicidad Moreno, Marina Núñez, Alberto Peral, MP & MP Rosado, Eulàlia Valldosera.
Artistas de la Colección Josep Suñol:
Sergi Aguilar, Frederic Amat, Rosa Amorós, Tonet Amorós, Carmen Calvo, Bill Culbert, Alberto García Alix, Luis Gordillo, Joan Hernández Pijuan, Peter Hone, Luis Lugán, Miquel Navarro, Juan Uslé, Darío Villalba, Zush.
El Centro de Arte Alcobendas presenta la exposición Variation. Lo obsesivo como forma de paisaje. Una selección de alrededor de 30 obras de las más de 290 piezas que conforman la Colección #FundaciónARCO.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 16 de abril, reúne el trabajo de veintiocho artistas bajo la premisa de la obsesión. Variación. Lo obsesivo como forma de paisaje es una lectura de una colección formada por diferentes miradas, cuyo punto en común es la reflexión sobre la reiteración y la acumulación. Una exposición que reflexiona metafóricamente sobre el cuadro dentro del cuadro: pequeñas colecciones y obsesiones dentro de una gran Colección.
El título hace referencia a la obra Variation, realizada en 1975 por Hanne Darboven, que junto a la pieza Serie: números primos, de Esther Ferrer, son el punto de partida de la muestra. Ambas reflexionan sobre lo obsesivo a través de la secuencia numérica y el modo en que se conjugan ritmo y tiempo.
Tania Pardo, comisaria de la exposición, explica que ‘esta perturbación anímica, producida por una idea fija, se entiende aquí como la tenaz persistencia de cada uno de estos creadores ya bien en forma de escalas matemáticas y estructuras musicales como en las obras de Elena Asins, Jack Strange, Denmark o Gabriel Orozco; listados y clasificaciones en el caso de Ignasi Aballí y Lara Almarcegui; colecciones y archivo, de Nelson Leirner, Allen Ruppersberg e Iñaki Bonillas; geometrías y simetrías en Carl Andre, Donald Judd; Allan McCollum, Alan Charlton y Jiri David; repetición y acumulación utilizadas por Jorge Macchi, Christian Boltanski, Polly Apfelbaum y Francis Alÿs; o series y registros en el caso de Alexander Apóstol, Teresa Margolles, Rivane Neuenschwander, Olafur Eliasson, Bulent Sangar, Gregor Schneider, Oscar Múñoz y Hassan Khan.’
AlhóndigaBilbao acogerá del 5 al 8 de marzo la edición 2014 del Forum d'Avignon Bilbao, que pretende explorar el potencial de las ciudades como ecosistemas de cultura.
A partir de algunas prácticas positivas, podremos analizar las diferentes formas en las que una urbe se convierte en un entorno cultural que aprovecha sus más diversificados recursos. Mediante este proceso de comparación, averiguaremos cómo la creatividad puede contribuir a la hibridación de perspectivas tanto de artistas como de planificadores urbanos. Los temas principales que centrarán el debate en Bilbao serán: la relación público-privado en la cultura, los actores, productores y consumidores de la creatividad, o la transformación de la ciudad a través del arte y la cultura.
Como antesala al Forum, artistas y agentes culturales celebrarán encuentros tematizados en torno a las reflexiones mas actuales de la cultura en la ciudad y al papel colectivo e individual de los dichos agentes en el desarrollo y evolución de la transformación ciudadana y de la capacidad de generar economía creativa.
El Forum d'Avignon Bilbao también será la ocasión para presentar las conclusiones del Research Action Workshops (RAW) a favor de la Investigación en Bilbao, que tendrá lugar el día 5 de marzo, así como el Manifiesto Catalizador de las ciudades participantes en el proyecto Catalyse, Essen (Alemania), Avignon (Francia), y la propia Bilbao.
Consultar programa aquí