La Casa Encendida de Fundación Caja Madrid acoge al artista Dan Graham en el marco de las conferencias ARCOmadrid Artists’ Talks, una iniciativa de ARCOmadrid que tiene como objetivo generar un espacio de reflexión alrededor de obras presentes en la feria mediante diálogos transversales con los artistas. La obra de Dan Graham ocupará el stand de la Galería Nicolai Wallner en ARCOmadrid y el propio artista estará en el Auditorio de La Casa Encendida para hablar de su proceso creativo.
Dan Graham (Urbana, EE. UU., 1942) explora la simbiosis entre los espacios arquitectónicos y sus habitantes. Su práctica artística combina el comisariado, la escritura, la performance, la instalación, el vídeo, la fotografía y la arquitectura. Su compromiso crítico se manifiesta a través de los pabellones de cristal y espejo que desde la década de los años setenta ha realizado en diferentes lugares del mundo. Estos instrumentos para el reflejo –visual y cognitivo– activan la presencia del espectador produciendo una sensación de alienación psicológica a través de un constante juego entre la inclusión y la exclusión. Esta investigación de los distintos criterios para modificar la percepción también le lleva a centrar su atención en el vídeo. Mediante el uso de un sistema de circuito cerrado implica activamente al espectador, introduciéndole en la obra como elemento vital para su realización.
Dan Graham vive y trabaja en Nueva York. Ha tenido exposiciones retrospectivas en el MOCA de Los Ángeles (2009), Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporanea, Turín (2006), Museu Serralves, Oporto, (2001), Museum of Modern Art, Oxford (1997), Van Abbemuseum, Eindhoven, (1993), Kunsthalle Berne (1983) y en Renaissance Society, University of Chicago (1981). Ha participado en dOCUMENTA 5, 6, 7, 9 y 10 (1972, 1977, 1982, 1992 y 1997) y su obra forma parte de las colecciones de numerosos museos internacionales. En 2010 fue nombrado miembro de la American Academy of Arts and Letters.
La conferencia podrá seguirse en directo en streaming a través de la página web de La Casa Encendida.
Fecha: 18 de febrero
Hora: 18:00 - 20:00
Lugar: Auditorio
Entrada: gratuita hasta completar aforo (Recogida de invitaciones desde dos horas antes)
Fundación Mapfre presentan en su Sala Azca y bajo el comisariado de Nuria Enguita Mayo, una exposición de la fotógrafa Lynne Cohen.
Lynne Cohen (Racine, Wisconsin, 1944) es una artista Canadiense -se nacionalizó en 1980- que lleva casi medio siglo en la vanguardia de la práctica fotográfica. Su obra nos muestra los interiores de diversos lugares cuya tipología ha ido variando con el transcurso de los años; desde espacios íntimos como las salas de estar de sus vecinos, pasando por salones de baile, clubes privados, aulas y spas, hasta espacios de acceso restringido como instalaciones militares, laboratorios o campos de tiro. En todos ellos vemos los rastros de la presencia humana, ya sea la perfecta simetría en la colocación de elementos ornamentales como en Living Room, Racine, Wisconsin (1971), o las manchas de las balas de pintura en Untitled (Balloons) (2007). Sin embargo, la artista nunca fotografía personas.
Cohen prefiere que el espectador no tenga indicio alguno que condicione su lectura de la obra, que sea esa ausencia precisamente la que permita imaginar las historias y vivencias de los habitantes invisibles de estos lugares. Por esta razón Cohen también fué reticente a la hora de fechar y titular la obra, pretende así evitar que esa información condicione el relato que el espectador pueda construir.
Los lugares objeto de su estudio también son muy ambiguos; habitaciones que parecen museos, salas de espera que parecen instalaciones, spas que parecen morgues u hospitales, simuladores que parecen juguetes e interiores que parecen exteriores. Todo ello contribuye a crear un ambiente casi espectral, un nerviosismo palpable, una amenaza, como si estuviera a punto de ocurrir algo. Quizá ya haya ocurrido. A pesar de la evidente teatralidad que encontramos en su obra, Lynne Cohen fotografía los espacios tal y como están, sin tocar nada, y nunca sabe lo que se va a encontrar a priori. La artista relata que esa es parte de la emoción cuando busca localizaciones: la sorpresa de encontrarse una escena maravillosa detrás de una puerta que a primera vista puede parecer mundana.
Cohen empezó trabajando en un formato más pequeño que el actual, y en blanco y negro. El giro al gran formato y al color permite a la artista mostrarnos más detalles. Esto invita al espectador a “entrar” en la escena, a ser parte de ella, a palpar los materiales y las texturas y notar los olores que, según la artista, emanan los lugares que fotografía.
A través de 86 obras, esta exposición narra la evolución de la mirada singular de Lynne Cohen y ofrece al espectador una inmejorable oportunidad para visitar los espacios que esta artista ha fotografiado durante su dilatada carrera. La temática del camuflaje, la mimesis, la decepción y el control -ya sea a través de los muebles de aglomerado, las moquetas que parecen césped, los papeles pintados, las cámaras de vigilancia o los mismos espacios- está presente desde el principio.
La Sala Alcalá 31 presenta la muestra ¿Finlandia? que recoge una selección del arte joven de Finlandia, país invitado en la feria internacional ARCOmadrid 2014. La exposición, comisariada por hablarenarte: -plataforma independiente de proyectos-, ha sido producida por la Comunidad de Madrid, junto con Frame Visual art Finland.
Vista desde España, Finlandia parece muy lejana, territorial y culturalmente hablando. Sobre su escena artística contemporánea no se sabe mucho y, para no caer en tópicos y estereotipos, los comisarios decidieron compartir sus dudas -sobre si se puede hablar de un arte contemporáneo finés genuino- con cuatro colegas finlandeses, de perfiles muy diferentes (Anna-Kaisa Rastenberger, Helena Björk, Kimmo Modig y Juha-Heikki Tihinen). Asimismo, les pidieron que propusieran artistas que, en su opinión, fueran representativos de la creación actual finesa.
En ¿Finlandia? se cuestiona la existencia de un arte contemporáneo finés genuino y sus diversas manifestaciones. Para ello se mostrará un conjunto de piezas de cinco artistas seleccionados entre todos los comisarios, con visiones entrecruzadas y con intereses similares, aunque con tratamientos estéticos muy diferenciados. Ellos son: Jonna Kina, que participa con una serie fotográfica, compuesta por doce imágenes; Erika Erre, que expondrá dos instalaciones sobre pared; Sara Bjarland, que traerá dos esculturas; Jan Soppela, quien participa con doce esculturas, y Bita Razavi, de quien se podrá ver una serie fotográfica, compuesta por 42 instantáneas.
Además, durante el proceso de creación de este proyecto, cada uno de los comisarios finlandeses entrevistó a uno de los artistas (excepto Helena Björk, que lo hizo con dos). Las cuatro charlas generadas, que desvelan visiones muy diferentes del arte contemporáneo de Finlandia, también estarán a disposición del público, en forma de hojas de sala, así como en versión digital.
Otras seis exposiciones, coincidiendo con ARCOmadrid
Además de estas iniciativas que la Comunidad de Madrid desarrolla en el marco de ARCOmadrid 2014, sus centros y salas de exposiciones continúan con una variada programación, que también podrá ser disfrutada por el público de la feria. Así, en la planta baja de la Sala Comunidad de Madrid- Alcalá 31 (C/ Alcalá, 31. Madrid), continúa 77 Million Paintings de Brian Eno, una experiencia única en la que se están proyectando millones de combinaciones posibles entre 300 elementos visuales y sonoros, creados por el artista británico en los últimos 25 años.
En la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (Avda. de América, 13. Madrid) se encuentra la primera exposición -con obras de José Díaz, Nuria Fuster, Julia Spínola, Nora Barón, Julián Cruz y Miren Doiz- del proyecto Retroalimentación, con el que Francesco Giaveri y Tiago de Abreu Pinto resultaron ganadores de la V edición de ‘Se busca comisario’.
También en la capital, en la Sala Canal de Isabel II (C/ Santa Engracia, 125. Madrid) se puede disfrutar del trabajo de un gran artista de la fotografía: Nicolás Muller. La exposición, titulada Obras maestras, reúne 125 instantáneas de uno de los fotoperiodistas más importantes del siglo XX.
Y, por último, el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid continúa con la primera exposición individual del colectivo madrileño Los Torreznos, formado por Rafael Lamata (Valencia, 1959) y Jaime Vallaure (Asturias, 1965), así como con Colección VIII, resultado de colaboración entre el CA2M y el Museo Reina Sofía. Y, a partir del 18 de febrero, acogerá la exposición El testigo, de la artista mexicana Teresa Margolles.