El Centro de Arte La Regente presenta Los Bragales. Pasión y fotografía de una colección, una exposición formada por 23 piezas fotográficas y dos vídeos, obras realizadas entre los años 1999 y 2007, en las que bajo la visión de 22 artistas aparecen representadas la nueva objetividad alemana, la fotografía nacional e internacional y, por temáticas, el entorno rural, la cuidad, el paisaje y la figura humana.
La colección Los Bragales nace en el año 1975 adquiriendo obras de la Escuela de París, Madrid e Informalismo. En 1990 se complementa con pintura de los años 60 y 70 y en el año 1995 se inicia la compra de pintura de los años 80, “década prodigiosa”. En los años 90 se adquiere fotografía nacional e internacional y en los 2000, se incorporan obras de los años 1990 y 2000, iniciándose la incorporación del video a la colección y un reciclaje de formatos y calidades en su conjunto.
Desde el año 2009 la colección asume su componente social y se inician exposiciones específicas y préstamos a diferentes museos y espacios expositivos como: TEA de Tenerife, Palacio de Sástago en Zaragoza, Ayuntamiento de Egea de los Caballeros, Museo de Arte Contemporáneo en Santander, Museo de Arte Contemporáneo en Alcobendas, Ayuntamiento de Garachico o la Biblioteca Central en Santander.
La colección Los Bragales consta de 300 piezas en diferentes soportes: pintura, fotografía, escultura y vídeo. La fotografía representa un tercio del conjunto total de la colección y la presencia internacional en este soporte es de un 75%.
Parte de lacolección Los Bragales se encuentra depositada en TEA Tenerife Espacio de las Artes, producto de un convenio de colaboración firmado en 2010. En este caso las piezas de la colección contempladas bajo el convenio fueron seleccionadas de la exposición ‘Estancias, Residencias, Presencias, una construcción particular’, que se realizó en TEA en el año 2000.
Artistas participantes: Juan Uslé, Pierre Gonnord, Daniel Blaufuks, Elger Esser, Vik Muniz, Paul Graham, Carlos Irijalba, Jose Manuel Ballester, Julia Fullerton-Batten, Naia del Castillo, Axel Hütte, Per Barclay, Ruth Gómez, Dionisio González, Melanie Smith, José María Mellado, Gabriele Basilico, Daniel & Geo Fuchs, Bleda & Rosa, AES+F, Gregory Crewdson, Sergio Belinchón.
El CAAM presenta, bajo el comisariado de Suset Sánchez, Memorial Garden, la primera exposición personal de Alexis Esquivel (La Palma - Pinar del Río, Cuba, 1968) en un museo europeo.
En esta muestra se retoman preocupaciones habituales en la poética de Esquivel desde los tempranos Retratos históricos (1989-1997) hasta el conjunto Criollo Remix (2003-2008). Precisamente, con esa primera serie de retratos se dio a conocer su trabajo en España, hace casi veinte años, a través de la revista Atlántica y de la exposición colectiva Los héroes de la plástica cubana (1996), en la Sala San Antonio Abad de Las Palmas de Gran Canaria. Allí, el artista mostraba su interés en la construcción de los discursos de la Historia como relatos en los que se hace evidente el problema del racismo y las ausencias o manipulaciones del cuerpo negro en las narraciones de la Historia del Arte occidental. Esas ideas, presentes en dos exposiciones individuales que también se han podido ver en la península en fechas cercanas: Últimas noticias del ingenio (2010) y Los próximos héroes (2012), vuelven a aparecer en Memorial Garden, donde el artista retorna con madurez al juego con un género como el de la pintura de historia.
En Memorial Garden, Esquivel revela su fascinación por el denominado “gran género” dentro del canon de la pintura académica. Un género vinculado ideológicamente a la formación del Estado-nación en Occidente. Proceso que en España tiene su máxima expresión durante el siglo XIX y que se relaciona directamente con el reclamo colonial frente a los procesos de independencia en los territorios de América Latina. Hoy, cuando la idea del Estado-nación es puesta en crisis en un mundo global, las imágenes de Esquivel se construyen desde las zonas de contacto de las diásporas y del forcejeo postcolonial donde se cruzan las historias de España y Cuba. Las derivas de este artista a través de las escenas que consumimos en los medios de comunicación sobre la vida política a inicios del siglo XXI, cuestionan las ausencias en las representaciones nacionales de voces subalternas como las de los afrodescendientes. Podríamos definir esta propuesta como una pintura postcolonial que plantea una pregunta fundamental: ¿qué acontecimientos son susceptibles de transformarse en imagen pictórica en la actualidad?
El artista contemporáneo sospecha de lo que cuentan los libros de Historia. Esta contra-pintura desestabiliza y denuncia, se transforma en recurso de la memoria en una época donde la velocidad con que circula la información trae aparejada una amnesia inmediata, terriblemente peligrosa porque permite el renacimiento de viejos fundamentalismos.
La exposición Memorial Garden apela a la figura del jardín como contra-espacio en el que se derrumban los mitos de la cultura global contemporánea. En el cuadro se superponen, sin orden ni jerarquías, lugares, acontecimientos, rostros anónimos y personajes públicos. ¿Qué puede hacer la pintura en su intento de representar la “realidad”, su tiempo, su contexto?, si tenemos en cuenta que se trata de un medio que la mayor parte de las veces queda atrapado entre los muros del estudio del artista o del museo. La superficie del lienzo se convierte en crónica. Un relato fragmentario que construye fábulas donde las noticias de Internet, de los medios de comunicación, los rumores callejeros, son transformados en materia pictórica. Si la pintura de historia tradicional reconstruía una visión idealizada de la nación moderna, proyectando una imagen utópica del Estado, esta contra-pintura, postcolonial e hiper-narrativa, representa la definitiva crisis de todo relato.
Es Baluard y DKV Seguros han convocado un premio que dará lugar a un trabajo específico vinculado a nuevos modelos de relación, comunicación y visibilización de las prácticas hospitalarias y sanitarias a través del arte.
En ese sentido, el tema propuesto para esta primera edición del premio girará en torno a la importancia, peso o resonancia del espacio hospitalario como ámbito físico en conjunto o en sus determinadas áreas.
Este proyecto se enmarca en el convencimiento de ambas instituciones de que la creación puede fomentar nuevos procedimientos de comunicación sobre la realidad que se vive en los hospitales y centros sanitarios. Por ello, la idea es fomentar vías estables de colaboración entre Es Baluard y DKV Seguros.
La beca, dotada con 5.000 euros, está dirigida a artistas profesionales que presenten un proyecto de realización de una obra.
La producción está incluida en el total del premio y contempla también una exposición en Es Baluard, cuya inauguración será el 10 de diciembre de 2014. Asimismo, la prueba de autor de la obra galardonada pasará a formar parte de cada una de las colecciones de ambas instituciones (prueba de autor 1 y 2).
El plazo de presentación de los proyectos termina el 5 de mayo de 2014, y éstos deben de remitirse a la dirección artistica02@esbaluard.org. El 6 de junio, en el marco de la Feria Loop Barcelona 2014, se hará público el proyecto ganador.
Esta primera edición del premio cuenta con el siguiente jurado:
Nekane Aramburu, directora Es Baluard.
Alicia Ventura, directora Colección DKV.
Juan Bautista Peiró, comité asesor Colección DKV.
Gloria Picazo, directora Centre d'Art La Panera (Lleida).
Pedro Ortuño, artista. Director y Profesor titular de la Facultad de Bellas Artes (Murcia).
Sebastià Mascaró. Departamento de Desarrollo Educativo de Es Baluard.
Un representante de un servicio hospitalario o de DKV Seguros.
Consultar bases aquí