La Casa Encendida de Fundación Caja Madrid presenta “Intermitencias del asombro” un ciclo, comisariado por Ana Buitrago, con propuestas escénicas, conferencias, cine y documentación que se desarrolla en paralelo a la exposición “Escenarios del cuerpo. La metamorfosis de Loïe Fuller” -hasta el 4 de mayo en las Salas A, B y C- y que, desde lo escénico como medio o temática, relaciona el legado de la artista norteamericana con las prácticas artísticas actuales.
La programación se inicia el 4 de marzo con la primera sesión de “Cine en torno a Loïe Fuller”. Presentada por la coreógrafa Sofía Asencio, se proyectará la película “Signer’s Suitcase” (1996, 80'), de Peter Liechti, una road movie alrededor de Europa que sitúa al espectador entre lo visionario de Loïe Fuller y los espejismos del artista suizo Roman Signer. El 11 de marzo, la artista e investigadora Paula Caspão, presentará la segunda sesión. “Intermitencia hacia la intermedialidad. Entre efecto y afecto”, muestra una recopilación de vídeos heterogéneos y perspectivas cine-coreográficas que proponen diversas relaciones con la práctica artística multifacética de Loïe Fuller.
El miércoles 5 de marzo tendrá lugar la primera de las tres conferencias performartivas que, de la mano de distintos expertos, profundizarán en la figura y personalidad de la artistas norteamericana. El escritor y arquitecto Fernando Quesada, conducirá esta primera sesión, a la que siguen otros dos debates, el 12 y el 19 de marzo, moderados y presentados por Paula Caspão y Jaime Conde-Salazar, respectivamente.
Además del cine y las conferencias, un atractivo programa de representaciones escénicas se podrá ver a partir del 6 de marzo. En “Entre las luces y las sombras: libertad”, Carlos Marqueríe junto a la compañía Lucas Cranach, a través de su poética de la imagen y la palabra, se adentra en una dramaturgia de la luz y la sombra como algo político, comprometido e implicado que señala la ocupación de la luz por el poder y permite que desde la oscuridad resuenen las pequeñas luces que son espacios y voces de resistencia, creando maravillosas constelaciones de destellos y reflejos en movimiento que recuerdan las de Fuller pero que no buscan la evasión en las formas puras, sino que señalan la necesidad de un acercamiento a lo humano, a lo próximo, a la intermitencia entre la aparición y la desaparición.
“Chronoscopio” y “Aquí la gloria y después la paz – marzo 2014” de Patricia Caballero, el 13 y 14 de marzo, “Shapeless” de la bailarina y coreógrafa Charlotte Vanden Eynde, el 22 y 23 de marzo, y Nothing’s for Something, de Heine Avdal & Yukiko Shinozaki, el 28 y 29 de marzo, completan las propuestas escénicas dedicadas a Loïe Fuller.
“Intermitencias del asombro” también ofrece un espacio de documentación audiovisual situado en la Entreplanta, ¿Has visto alguna vez fuego en La Casa Encendida? creado por PLAYdramaturgia y Jaime Conde-Salazar, y el laboratorio de movimiento “El estado de danza. Conversaciones con la luz y la gravedad” dirigido por Patricia Caballero.
Durante la construcción de este ciclo la figura de Loïe Fuller se ha convertido no sólo en ese cuerpo-pantalla/caleidoscopio de formas y colores en movimiento que ella planteaba, sino también en pantalla sobre la que cuestionar activamente el acercamiento al asombro, al no-saber, al cuerpo como lugar y potencia, a la forma y los conceptos de lo puro. Cuestionar el movimiento como acto y acción, lo cinético entendido como progreso, la relación con la ficción y el “efecto” del efecto; e interrogarse sobre cómo habitar, desde lo íntimo y lo político, los espacios de luz y de sombras, dejando existir lo borroso, lo que no se sabe nombrar y adentrarse en esa intermitencia entre aparición y desaparición, entendida como pasaje “entre”, que permite asombrarse y vislumbrar otros posibles.
El Museo Thyssen acoge, con ocasión del centenario de su fallecimiento, una exposición que presenta una amplia retrospectiva de la trayectoria artística de Darío de Regoyos (Ribadesella, Asturias, 1857-Barcelona, 1913), principal representante español del impresionismo, con más de cien obras que muestran las diversas formas de expresión, los intereses temáticos y la evolución estética de toda su carrera.
La originalidad cromática y la audaz representación de los fenómenos lumínicos y atmosféricos hacen de los paisajes de Regoyos uno de los episodios más innovadores del panorama artístico español del momento.
Arranca el Festival Ellas crean,centrado en el arte creado por mujeres, que este año, bajo la dirección de Concha Hernández, y la dirección artística de Luis Martín, llega a su décima edición.
Organizado por el Instituto de la Mujer y coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo), su programa incluye distintas disciplinas artísticas, desde la música y el cine a la literatura, el teatro, las artes plásticas o las audiovisuales. Su amplia oferta cultural se materializará en torno a 60 actividades.
El Festival se inaugura con la partcipación de la Orquesta Nacional de España, que se suma a este evento con una de las directoras de orquesta con una mayor proyección de futuro, la portuguesa Joana Carneiro. Carneiro, que nacida en Lisboa en 1976, acaba de ser elegida directora titular de la Orquesta Sinfónica Portuguesa en el Teatro Nacional de San Carlos, tras ser desde 2006 directora de la Orquesta Gulbenkian. La actuación tendrá lugar el 28 de febrero, 19:30 h.
Para consultar el resto de la programación aquí.