Casa del Lector presenta La Biblioteca Nacional de Israel: depósito de memoria, una exposición con la que inicia el proyecto Bilioteca: Historia Geográfica de una idea, dentro de la Biblioteca Digital Casa del Lector, para ser ventana de las grandes bibliotecas del mundo que están acometiendo su adaptación a la revolución tecnológica con el propósito de hacer posible una biblioteca menos jerárquica y más abierta. Acercándose así a la biblioteca del futuro.
Una exposición digital e interactiva que recorre los fascinantes fondos de la BNI a través de documentos, algunos de ellos digitalizados por primera vez, vídeos, archivos sonoros y otros contenidos multimedia que nos cuentan la memoria del pueblo judío. Una experiencia digital que podrá verse a través de dispositivos móviles y tabletas, tanto con el sistema operativo iOS como Android. En los paneles, los visitantes encontrarán códigos QR para acceder directamente, en español o en inglés, a los contenidos multimedia de cada una de las ocho secciones virtuales que componen la muestra.
Con motivo de este proyecto se han digitalizado y traducido por primera vez documentos tan relevantes como una carta de Stefan Zweig de 1933 en la que revela el clima antisemita que ya se respiraba en Austria en esa fecha tan temprana, y una importante carta de las autoridades franquistas a Max Horkheimer donde le informan sobre las circunstancias del fallecimiento de Walter Benjamin en Portbou.
El contenido de la exposición se divide en los siguientes apartados:
El comentario sobre la Mishná de Maimónides
La Biblioteca Nacional de Israel posee partes del manuscrito original de su revolucionario comentario sobre la Mishná, el texto canónico de la Ley Judía.
La colección islámica
Un Corán andalusí del siglo XII, un poema épico persa iluminado que cuenta la historia de Alejandro Magno y un espléndido Corán safávida confiscado por el sultán otomano son algunos de los raros y magníficos manuscritos que el estudioso A.S. Yahuda donó a la colección islámica de la BNI y que podremos ver en este apartado.
La Torá española
Conoceremos la increíble historia de un rollo sagrado de la Torá que fue escrito en España en el siglo XIV, viajó a la isla de Rodas con los judíos que fueron expulsados y se ocultó en una mezquita musulmana durante la ocupación nazi.
Escritos teológicos de Newton
El gran Isaac Newton fue también un fervoroso teólogo que pensaba que podía prever el futuro interpretando las Escrituras, como demuestran los escritos teológicos de la BNI que aquí se muestran. De acuerdo con sus cálculos el Fin del Mundo tendrá lugar en el año 2060.
La Cábala según Menahem de Lonzano
En el año 2010 se descubrió un manuscrito único en un desván de Israel, y fue adquirido por la BNI. Escrito en 1610 por Menahem de Lonzano, es una importante contribución para comprender la Cábala.
Mapas de Tierra Santa y Jerusalén
Cristianos y judíos de todo el mundo siempre soñaron con ver Tierra Santa. Los que viajaron compartieron sus experiencias a través de palabras y dibujos, reales e imaginarios, que presentamos en esta sección.
Zweig, Benjamin y Kafka
Stefan Zweig, Walter Benjamin y Franz Kafka fueron destacadas figuras del panorama cultural alemán en el periodo de entreguerras. Su mundo se derrumbó cuando los nazis llegaron al poder, pero sus obras perduran. Parte de sus archivos se conservan en la BNI y podrán verse en esta exposición.
El diario de Elimelech Basch
La familia Basch, los padres y sus ocho hijos, fue deportada a Auschwitz en mayo de 1944 durante la fiesta judía de Shavuót (Pentecostés). La historia de sus últimos días se cuenta en el conmovedor diario que escribió el padre y que custodia la BNI.
Casa del Lector y la Biblioteca Nacional de Israel (BNI) organizan esta exposición con la colaboración de la Embajada de Israel en España y Centro Sefarad-Israel. Comisariada por Milka Levy-Rubin, Responsable de Humanidades de la BNI.
El Centro de Arte la Regenta presenta Cápsulas de escucha I, murmullos, una muestra que forma parte del proyecto Poética del sonido, la primera de una serie de exposiciones con las que el Centro pretende mostrar el fenómeno del arte sonoro en la actualidad.
Es notorio el papel que la tecnología actual ha tomado en la vida cotidiana. Esta revolución silenciosa llevada a cabo fuera de academias, universidades o de entidades culturales ajenas a los movimientos espontáneos de ‘la calle’, ha transformado la manera de entender y de acometer las músicas de vanguardia.
En el pasado siglo XX compositores como John Cage, Alvin Lucier o Cornelius Cardew abrieron nuevas vías de expresión para las músicas avanzadas, modos y maneras que asumidos y ampliados por músicos de distintos bagajes y aptitudes han posibilitado, junto a ese desarrollo tecnológico, nuevas formas de expresión sonora notablemente alejadas ya de las iconografías del siglo XX.
Composición espontánea, procesos aleatorios, estéticas del error (digital), improvisación libre dentro de contextos electroacústicos, fonografía… las vertientes musicales por las que camina hoy en día el discurso sonoro de vanguardia se han multiplicado por diez, coexistiendo con estéticas del pasado y asimilando poéticas de rescate, todo ello inmerso en un constante e intenso proceso de investigación. Internet y las redes informáticas hacen el resto: comunicación, colaboración, promoción,…
Hoy en día el proceso para generar los sonidos es totalmente interactivo, los límites están únicamente dentro de la imaginación del compositor-intérprete-improvisador (tres categorías separadas en el pasado y hoy en día partes de una misma y sola entidad artística).
Además del uso no convencional de instrumentos convencionales y de elementos de procedencia puramente electrónica, los músicos del siglo XXI capturan y controlan los sonidos del entorno y los usan no como efectos sonoros sino como instrumentos musicales, diríamos mejor, como objetos sonoros, los cuales serán o no posteriormente transformados y mezclados.
Si la palabra “música” se considera sagrada y reservada para los instrumentos de los siglos dieciocho y diecinueve, podemos sustituirla por otro término más significativo: organización de sonido.
La muestra podrá visitarse gratuitamente del 6 de marzo al 26 de abril 2014.
La Galeria Joan Prats abría sus puertas el 23 de marzo de 1976, hace 38 años. Durante estos años ha intentado ser siempre un referente del arte contemporáneo en Barcelona, con vocación de presencia internacional de sus artistas, así como de presencia de artistas internacionales en Barcelona.
Ahora, después de 38 años, con gran pesar y por circunstancias derivadas de la conocida Ley de Arrendamientos Urbanos, se ven obligados a dejar su espacio de la galería de Rambla Catalunya.
Esto no significa el fin de un proyecto, sino un punto y aparte y el inicio de un proyecto renovado en su espacio de Balmes 54, en el que acompañarán a Joan de Muga sus hijas Patricia y Marta.
Por ello quieren despedir el espacio emblemático de Rambla Catalunya, tan unido a Joan Miró, Joan Prats y Josep Lluís Sert quien realizó el proyecto interior de la galería, con una exposición que recuerde la actividad de todo este tiempo. La última muestra en Rambla Catalunya, Presència de Galeria Joan Prats, será pues una exposición recordando los 38 años de historia, en la que se exhibirá una amplia representación de los artistas que han expuesto a lo largo de estos años.
La exposición abarcará los tres espacios indispensables para escribir la historia de la galería, Rambla Catalunya, Balmes y Poblenou. Se inaugurará el jueves 27 de marzo en Galeria Joan Prats Rambla Catalunya, continuará el viernes 28 en Balmes, y finalmente el sábado 29 inauguraremos en nuestro espacio de Poblenou.